lunes, 27 de abril de 2009

Chusma, Chusma, Chusma


En realidad no importa quién eres... si no como te ve y valora el otro, y eso lo sabemos por cómo nos tratan. La discriminación social en el Perú también es un elemento de la herencia colonial y quizá pre-hispánica...

La Chusma, o conjunto de gente soez, o muchedumbre de gente vulgar, o conjunto de indios que no clasificaban para la producción económica de la colonia, o sea mujeres, niños y viejos. Claro quizá por eso los niños, mujeres y viejos padecen la discriminación casi sin percibirlo, porque es "normal"...

Una noticia del infame diario el Correo infelizmente titulado: “URGE COQUITO PARA CONGRESISTA SUPA, LA CONGRESISTA NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”, del viernes 17 de abril del 2009, revela nuevamente los síntomas de esta pandemia.

Realmente es algo que amerita alguna reflexión sobre la discriminación a lo diferente, y efectivamente aún queda mucho por hacer sobre ello … En el proyecto de ENTRECULTURAS, justo estamos trabajando desde el enfoque intercultural y cuando pusimos a los chicos el video de los “castellanos del Perú” de la PUCP. , la mayoría de los comentarios estuvieron referidos a cómo se habían sentido identificados con las variantes sociales del castellano y la discriminación que a veces habían sentido por hablar diferente a la “lengua culta”.


Quizás a veces es bueno recibir las cosas como de quien viene… y sabemos que el diario El Correo tiene una marcada posición no sólo política sino también clasista…


Sin embargo el tema va más allá de lo que un periodista irresponsable puede escribir en un diario que se lee a nivel nacional… creo que remueve otras fibras sobre la diversidad que tenemos y que aunque hay algunos avances, creo que aún no sabemos gestionar porque a veces simplemente no la reconocemos ni valoramos y esperamos a que alguien más venga y nos diga qué se puede hacer con ella. Por ello, creo que el trabajo que hacemos desde ENCUENTROS, también contribuye a impulsar procesos de revaloración y sobre todo de construcción de la identidad, en la medida que los jóvenes se reconocen valiosos y desarrollan capacidades que les permiten participar con actitud crítica y reflexiva en procesos locales, regionales y nacionales…

Este es un correo que nos mandó un profe que es de Loreto y que nos enseña “antropología rural y amazónica”… me parece q es un vivo testimonio…

Estimados alumnos, me llamó mucho la atención un artículo periodístico del
director del diario El Correo. Al leerlo, mi primera impresión fue de sorpresa
ya que como se dice vulgarmente, poniendo el parche antes del chupo (no soy
racista, etc.) hace una crítica extremadamente ácida y desde mi punto de vista
mal intencionada de los errores ortográficos de dicha congresista. Para este
señor todos debemos ser "cultos", es decir cultura = manejo sin errores del
idioma castellano, como la congresista no cumple con este requisito de cultura
no debe ser parlamentaria. ¿Uds. han escuchado hablar en castellano a Fujimori?,
sin embargo este señor NUNCA HA CRITICADO ESA FORMA DE HABLAR, ¿por qué?, ojalá
algún día tenga la gentileza de decirlo. ¿Y la diversidad cultural? ¿Y qué de
aquellas personas que han crecido hablando otros idiomas - awajún, yine, aymara,
etc- y que ahora han incursionado en el castellano?, por el simple hecho de ser
parlamentarios ¿tienen que dominar el castellano?, qué vale más en un país
multicultural ¿escribir bien el castellano o respetar por igual a todas las
personas que tienen diferentes culturas?. Como testimonio les digo que muchas
veces soy objeto de burla por mi "dejo" loretano como por la pronunciación de
algunas palabras castellanas y a pesar de la presión de los "cultos" no he
podido dejar el "fuane" por el juane, caigo seguidamente en el día "febes" por
querer decir que el jueves hay conferencia, o a Juan suelo decirle, cómo estás
amigo "fan". Creo que debemos superar la dictadura limeña y resaltar nuestra
diversidad de idiomas. El castellano es un idioma rico, también lo es el
runasimi, el asháninka, el bora, el iquito y todos los que aún subsisten en el
planeta tierra.
Por otro lado al castigo de la exclusión a que se les somete
a los pobladores rurales se le añade la burla y el menosprecio por no escribir
el castellano según las normas que imponen los más educados. Es que la exclusión
es también racismo. Los que no hablan o escriben "correctamente" el castellano
deben siempre ser subordinados. ¿Y qué ha hecho la república peruana por ellos?,
¿qué hace?, hay una canción que dice que se los tiene "como bestias de carga".
Espero que esta discusión nos motive a leer al molinero José María Arguedas.
Por favor les pido que al margen de mi posición (no puedo ser imparcial)
saquen Uds. sus propias conclusiones. Acepto críticas bien intencionadas.
Prof. Díaz – UNALM



Agradecemos a Luzmila Rosales (asistente del área PBG) por tan lúcido y oportuno llamado a la reflexión de un hecho que pasa tan desapercibido por lo cotidiano de su contenido, como si fuera parte del paisaje en el que vivimos a diario en esta Lima Mestiza, en este Perú pluriétnico y multilingüe.

Algunos comentarios realmente infames…

Algunos documentos a tener en cuenta para la reflexión sobre discriminación e interculturalidad en el Perú…


Conferencia dictada por Alejandro Ortiz Rescaniere, Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el salón de grados de la facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catolica del Peru.



  • Me gusta leer