miércoles, 15 de diciembre de 2010

Carta de Despedida de Kelly Caballon… nos encontramos en el camino…

Queridos amigos:

Me dirijo a ustedes en esta ocasión para despedirme y agradecerles su comprensión y apoyo durante el tiempo que permanecí en esta casa, por darme la oportunidad de compartir muchas experiencias, de haber conocido un poco de la tremenda obra social que realizan ustedes por su prójimo, pocos son los que aportan su tiempo para mejorar la calidad de vida de los adolescentes. Sigan en estos caminos no pierdan su esencia natural, su calidad humana, que forma parte de su vida. Recuerden siempre hagan las cosas de CORAZÓN!! Lo cual se refleja en su interior.

Fue triste tomar la decisión de partir, pero a todos nos llega el momento de decir adiós. ¡GRACIAS! otra vez porque recibí y compartí pequeños y grandes conocimientos con todos quienes en mi entorno siempre estuvieron para ayudarme, me llevo todo lo bueno de cada uno de ustedes, lo cual me ayudara a recordarlos.

Agradezco a DIOS por haber ganado, tantos amigos a los que deseo una feliz navidad con sus familias que DIOS los bendiga por siempre.

SE ME CUIDAN MUCHO, QUERIDOS AMIGOS!!!!!!!!!

KELLY

martes, 14 de diciembre de 2010

Una promesa de amor

“No temas, que yo te he elegido. Te he llamado por tu nombre y eres mío. Si pasas por las aguas estoy contigo, si por los ríos, no te anegarán…” (Is 43)

Esto casi parece el título de un culebrón o de una novela romántica. Pero no lo es. Es más universal, más hondo, más real. El Adviento es el tiempo en que Dios nos promete que su amor no descansa. Por cada uno de nosotros.
Que salvará distancias infinitas. Que se hará pequeño para encontrarnos. Que vendrá a nuestras vidas. Que creerá en cada uno de nosotros, conociendo nuestra verdad profunda. Y que nos saldrá al encuentro en caminos inesperados. Y esa promesa vale un mundo.

Gracias www.pastoralsj.com

La alegría de ser «buena noticia para los pobres»

Is 35,1-6a.10: Dios viene en persona y los salvará
Salmo 145: Ven, Señor, a salvarnos.
Sant 5,7-10: Manténganse firmes, porque la venida del Señor está cerca
Mt 11,2-11: Juan envió a preguntarle: ¿eres tú el que ha de venir?

La primera y la segunda lectura de hoy, del profeta Isaías y del apóstol Santiago, coinciden en el mensaje: merece la pena esperar, hay que esperar, debemos esperar, porque viene nuestro Dios, él mismo viene en persona, y trae el desquite... Hay que tener paciencia, porque es inminente su llegada, ya está a la puerta...

No dudamos de que esta forma de plantear la esperanza, de vivirla y de transmitirla, ha sido útil y muy eficaz para muchas generaciones anteriores a nosotros, pero tampoco dudamos de que hoy día, ese planteamiento pudiera no servir ya.

Este motivo aducido clásicamente para fundamentar la esperanza, de que Alguien viene, alguien va a irrumpir apocalípticamente en nuestra vida, incluso con inminencia, y de que nuestra esperanza consista en «esperar» (de espera, no de esperanza) su llegada... no resulta hoy ya plausible. Ese esquema conceptual según el cual Dios ha anunciado que vuelve, en una segunda venida que sellará el final del mundo, y que nosotros estamos en un tiempo intermedio, incierto y amenazado por la espada colgante (de Damocles) de esa sorpresa que llegará como la visita del ladrón, ha sido una imagen poderosa, que ha cautivado la atención de muchas generaciones, pero que hoy empieza ya a no funcionar.

Aquellas generaciones tenían una comprensión del mundo fundamentalmente religiosa, inserta en las coordenadas de la descripción del mundo que las mismas religiones habían elaborado: un mundo que consistía esencialmente en un «plan de Dios» para poner una prueba al ser humano y llevarlo a otra vida, mejor o peor según mereciera premio o castigo. Dentro de ese «pequeño mundo», dentro de esa cosmovisión religiosista que ocupó por milenios el imaginario de nuestros mayores, funcionaba el hablar de una segunda venida, de la prueba que Dios nos pone, de la amenaza que supone la posible sorpresa del Dios que viene e irrumpe en el mundo para finalizarlo e inaugurar otro eón, el de los premios y castigos. Este imaginario religioso (tradicional, antiquísimo, milenario...) está agotándose, desapareciendo con las generaciones mayores, desvaneciéndose y perdiendo vivacidad yplausibilidad en las generaciones medias, y siendo rechazada en las generaciones jóvenes, en las que no logra ya implantarse.

En el nuevo imaginario o cosmovisión que muchos estamos adquiriendo, fundamentado en la nueva imagen que la cosmología y el conjunto actual de las ciencias nos ofrecen, ya no cabe concebir la realidad tan «antropocéntricamente» como para pensar que todo consiste y todo se reduce a «un plan que Dios ha hecho para probar al ser humano». Al ser humano actual no le resulta ya plausible una espiritualidad que le dice que él es el centro del cosmos, y que este cosmos «ha sido creado simplemente para servir de escenario al drama humano de su salvación ultraterrena»... Y no le resulta plausible tampoco que el misterio tan respetable del más allá sea asociado con, y puesto al servicio de la amenaza de castigos ni de la promesa de premios...

¿Es posible ser cristiano sin tener que adoptar estas imágenes que hoy sentimos como no incorporables a nuestra cosmovisión? Sí, lo es, al costo de purificar nuestra esperanza -y, más ampliamente, nuestra cosmovisión global- de aquellas imágenes propias de un tiempo que ya no es el nuestro.

En realidad, lo que importa es el contenido profundo, la experiencia espiritual, la dimensión de esperanza (en este caso), no el soporte de categorías, esquemas mentales, cosmovisiones apocalípticas o esquemas de concepción del tiempo de los que echaron mano nuestros antepasados. El cristianismo, a lo largo de s historia, ya ha abandonado muchas imágenes que en su tiempo fueron comunes, que luego se oscurecieron, y que finalmente nos resultaron inaceptables (de algunas de las cuales hoy incluso nos avergonzamos). En los últimos tiempos, el predominio del pensamiento estático, el supuesto de la ahistoricidad y la negación del carácter evolutivo de todo, nos ha querido hacer pensar que no podemos cambiar nada, que debemos creer a la letra lo que expresaron nuestros mayores, sin remontarnos a revivir su misma experiencia profunda pero con libertad y creatividad, y que nada puede ser innovado. Pero la misma historia está ahí para demostrar lo contrario a quien sepa y quiera verlo. Y también está ahí el presente: son muchos ya, de hecho, los cristianos/as que «creen de otra manera».

El evangelio de Mateo nos presenta la llamada «prueba mesiánica». Juan el Bautista desde la cárcel manda emisarios para preguntarle a Jesús si es él el esperado o si deben esperar a otro. Jesús no responde con algunas pruebas teologicas, ni con citas bíblicas apologéticas, o con algunos dogmas o doctrinas, sino que se remite y remite a los consultantes a los puros hechos, que pueden ser «vistos y oídos»: «los ciegos ven, los inválidos andan, los leprosos quedan limpios... y a los pobres se les anuncia el Evangelio, la Buena Noticia». Estos «hechos», estas buenas noticias, son la prueba de identidad del Mesías. Y serán, tienen que ser, la prueba de identidad de quienes sigan al Mesías, al Xristós, o sea, los «cristianos». Sólo si nuestra vida produce esos mismos hechos, sólo si somos «buena noticia para los pobres», sólo entonces estaremos siendo seguidores de aquel Mesías, del Xristós, o sea, «cristianos».

No olvidamos que hoy es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, tan latinoamericana, y mexicanísima. Buena ocasión para leer algo de lo mucho que ha sido escrito sobre ese «mensaje guadalupano» que, todavía hoy, sigue cautivando a los expertos.

Gracias a Servicios Koinonía: http://www.servicioskoinonia.org/biblico/101212.htm

jueves, 9 de diciembre de 2010

Celebremos el 17 de Diciembre JUNTOS…

navidad_2010_invitación

ENCUENTROS… di lo que haces de otra forma

La ONG Minkando, una ONG conformada por jóvenes voluntarios comprometidos con el desarrollo personal y social de los niños y jóvenes del Perú, organiza este 14 de diciembre una muestra colectiva de fotografía en la que varios fotógrafos jóvenes del medio ayudarán a explicar por medio de sus obras qué es lo que esta ONG está haciendo por los niños del país. Mira AQUI en qué consiste la muestra.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Estamos comprometidos con la Utopía de las escrituras: “Amor – Justicia”

El Evangelio de la Semana

Domingo 5 de diciembre de 2010
Is 11,1-10: Juzgará a los pobres con justicia
Salmo 71: Que en sus días florezca la justicia, y la paz abunde eternamente.
Rom 15,4-9: Cristo salva a todos los hombres
Mt 3,1-12: Arrepiéntanse, que está cerca el reino de los cielos

La primera lectura, de Isaías, es uno de esos varios preciosos textos de Isaías, y de los profetas bíblicos en general, que nos «describen» la utopía bíblica. Por definición, la u-topía «no tiene lugar», no se la puede encontrar, todavía no se ha concretado en ningún sitio, no existe... y en ese sentido tampoco se puede describir cómo es. Pero si hablamos de la utopía -y si incluso soñamos con ella- es porque sí tiene alguna forma de existencia. No existe concretamente... «todavía». Como decía Ernst Bloch, no sólo existe lo que es, sino lo que no-es-todavía (el “noch nicht Sein”). No es, pero puede ser, quiere ser, y como podemos comprobar de tantas maneras, lucha por llegar a ser.

El pensamiento utópico, es un componente esencial del judeocristianismo. No lo es de otras religiones, incluidas las grandes religiones. No hay sólo un tipo de religiosidad. Podemos encontrar varias corrientes en las religiones (neolíticas, de los últimos cinco mil años). Unas experimentan lo sagrado sobre todo en la conciencia (el pensamiento silencioso, la experiencia de la iluminación, de la no dualidad...), otras lo experimentan en la naturaleza, en la experiencia cósmica... Las religiones abrahámicas, por su parte, experimentan lo sagrado en la historia, a través del llamado de una Utopía de Amor-Justicia.

Es el ADN de nuestra religión. Todo lo demás (doctrina, moral, liturgia, institución eclesiástica...) se suma, reviste, completa... pero la esencia de la religiosidad abrahámica es esa fuerza de la experiencia espiritual mediante el llamado de la Utopía del Amor-Justicia. Que, por ser “amor-justicia”, obviamente, siempre estará de parte de los pobres, de los “injusticiados”, en cualquier nivel o tipo de injusticia (económica, cultural, racial, de género...).

Los profetas, Isaías en el caso de lalectura de hoy, «describe» la Utopía, o «cuenta el sueño» que le anima: un mundo amorizado, fraterno, sin injusticia, sin injusticiados, en armonía incluso con la naturaleza... La Utopía fue tomando en Israel el nombre de «reinado de Dios»: cuando Dios reina el mundo se transforma, la injusticia se convierte en justicia, el pecado en perdón, el odio en amor... las relaciones humanas descompuestas se recomponen en una red de amor y solidaridad. El conocido estribillo del canto del salmo 71 (el de la liturgia de este domingo) lo dice magistralmente: «Tu Reino es Vida, tu Reino es Verdad, tu Reino es Justicia, tu Reino es Paz, tu Reino es Gracia, tu Reino es Amor». Donde Dios está presente y «reina», es decir, donde se hacen las cosas «como Dios manda», allí hay Vida, Verdad, Justicia, Paz, Gracia y Amor. Por eso hay que clamar con el estribillo cantado de ese salmo: «Venga a nosotros tu Reino, Señor». No hay sueño ni utopía más grande, aunque esté tan lejana.

El adviento es, por antonomasia, el tiempo litúrgico de la esperanza. Y la esperanza es la «virtud» (la virtus, la fuerza) de la Utopía, la fuerza que la Utopía provoca, crea en nosotros para esperar contra toda esperanza. Adviento es por eso un tiempo adecuado para reflexionar sobre esta dimensión utópica esencial del cristianismo, y un tiempo para examinar si con el paso del tiempo nuestro cristianismo tal vez olvidó su esencia, tal vez arrincónó tanto la utopía como la esperanza.

El evangelio de Mateo nos presenta a Juan Bautista pidiendo a sus coetáneos la conversión, «porque el reinado de Dios [“de los cielos” dirá Mateo con un pudor reverencial judío] está cerca». En aquellos tiempos de mentalidad apocalíptica, la propensión a imaginar futuras irrupciones del cielo o del infierno servía para mover a las masas. Hoy, con una visión radicalmente distinta sobre la plausibilidad de tales expectativas apocalípticas, la argumentación de Juan Bautista ya no sirve, resulta increíble para la mayor parte de nuestros contemporáneos. No es que hayamos de cambiar (que hayamos de convertirnos) «porque el reino de Dios está cerca», sino exactamente al revés: el Reino de Dios puede estar cerca porque (y en la medida en que) decidimos cambiar nosotros (nos convirtimos) y con ello cambiamos este mundo... Ya no estamos en tiempos de apocalipsis (una irrupción venida de fuera y de arriba), sino de praxis histórica (una transformación venida de abajo y de dentro). El reinado de Dios -la Utopía -por decirlo con un lenguaje más amplio- no es ni puede ser objeto de «espera» (algo que sucederá al margen de nosotros), sino de «esperanza» (la desinencia «anza» expresa ese matiz de actividad endógena), es decir, de esa actitud que consiste en «desear provocando», desear ardientemente una realidad todavía «u-tópica», tratando de hacerla «tópica», presente en el «topos», en el lugar, aquí y ahora, en la Tierra presente, no en el cielo futuro.

Insistimos: otras religiosidades discurren por otra experiencia de lo sagrado -y ello no es malo, es muy bueno, y es muestra de la pluriformidad de la religiosidad-, pero la vivencia espiritual específicamente cristiana es esta esperanza activa histórico-utópica. En este Adviento podríamos hacer de esto una materia de reflexión y examen.

Por cierto, la segunda lectura, de la carta a los romanos, coincide curiosamente con este mismo enfoque esencial: «Todas las antiguas Escrituras se escribieron para enseñanza nuestra, de modo que entre nuestra paciencia y el consuelo que dan las Escrituras mantengamos la esperanza»... Mantener la «esperanza», mantener esa tensión de compromiso histórico-utópico es el objetivo de las Escrituras (por cierto, «de todas las Escrituras», no sólo de la Biblia...). Es decir: las Escrituras fueron escritas para eso. No para fines piadosos, para fines estrictamente transcendentes o sobrenaturales... sino «para mantenernos en la esperanza», por tanto, para comprmeternos en la historia, para encontrar lo divino en lo humano, el Futuro absoluto en el futuro histórico. Cualquier utilización bíblica que nos encierre en la misma Bíblia, nos separe de la vida o nos haga olvidar el compromiso histórico de construir apasionadamente la Utopía en esta tierra, será un uso malversado -o incluso perverso- de la Biblia.

Para la revisión de vida
- ¿Soy persona de Utopía? ¿Vibro por ella? ¿Puedo decir que mi vida es un «vivir y luchar por la Causa (Utopía) que Jesús nos comunicó? ¿He llegado a descubrir y vivir el cristianismo como «militancia» histórica, como construcción de un Mundo Nuevo?
Juan es la antítesis de la sociedad de su tiempo; es decir, no se amoldó cómodamente a las maneras de ser y de pensar de sus contemporáneos. ¿Cómo me comporto yo en el ambiente en que vivo? ¿Hay algo de anuncio-denuncia en mi manera de ser y de transmitir el mensaje?

jueves, 2 de diciembre de 2010

¿Qué celebramos el 25 de diciembre?

El Evangelio de la Semana

Domingo 28 de Noviembre de 2010

Mateo 24,37-44

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:

Cuando venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. Antes del diluvio, la gente comía y bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca; y cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre:

Dos hombres estarán en el campo: a uno se lo llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo: a una se la llevarán y a otra la dejarán.

Por lo tanto, estén en vela, porque no saben el en qué día vendrá su Señor.

Comprendan que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón estaría en vela y no dejaría abrir un boquete en su casa.

Por eso, estén también ustedes preparados, porque a la hora que menos piensen viene el Hijo del hombre.

¿Qué celebramos el 25 de diciembre?

Al Dios que llega como regalo de salvación en la frágil envoltura humana de un niño que nace en la pobreza, en un recipiente utilizado para dar de comer al ganado.

lunes, 11 de octubre de 2010

Proyecto Justicia para Crecer recibe Premio

premio_JJR_2010

Nuevo premio internacional para el proyecto Justicia Juvenil Restaurativa

El Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa ha sido distinguido con el primer lugar en la categoría Iniciativas Prometedoras del Primer Concurso de Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América Latina y El Caribe, convocado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Como parte de los premios, un integrante del equipo del proyecto asistirá como becario al VI Curso Internacional en Prevención del Delito, a realizarse en Antigua, Guatemala, entre el 4 y el 10 de octubre próximos.

Si desea ver los resultados completos haga click aquí.

jueves, 23 de septiembre de 2010

CONFERENCIA MUNDIAL DE JUVENTUD 2010 - MÉXICO

EN ESTE ENLACE MÁS VIDEOS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE JUVENTUD 2010:

http://www.ustream.tv/user/sgguanajuato/videos

Coyuntura setiembre 2010

Lima, 20 de septiembre 2010

LA CVR, ALGUNAS REFLEXIONES

SIETE AÑOS DESPUÉS

Pilar Arroyo R.P.

Instituto Bartolomé de Las Casas

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), es un gran triunfo de la transición democrática peruana. El Informe de la CVR, dado a conocer al país el 28 de agosto del 2003 consta de 9 tomos, con más de 4,000 páginas. La Conferencia Episcopal Peruana en su mensaje de Navidad del 2003 señaló que “Nosotros asumimos dicho Informe, con las limitaciones que pueda tener, porque es un trabajo valioso y punto de partida para seguir adelante” (n.1). Igualmente el entonces Presidente Toledo, en un Mensaje a la Nación señalo que “La CVR ha cumplido una misión trascendente”.

Amplios sectores de la sociedad civil también valoran el aporte de la CVR: organismos de derechos humanos, gremios sindicales, Organismos no Gubernamentales (ONGs), sectores eclesiales y diversas personalidades; quienes durante todos estos años han seguido respaldando dicho Informe y enfrentando los nunca acabados ataques provenientes de los sectores descontentos con su labor. Algunos de los que respaldan a la CVR se han agrupado en el colectivo “PARA QUE NO SE REPITA” (PQNSR) fundado el 28 de junio del 2003, que tiene como objetivo “impulsar, promover y vigilar la aplicación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación”.

Los que se oponen al Informe final de la CVR

Pero así como hay gente que valora el informe de la CVR, no faltan quienes sin haberse tomado la molestia siquiera de leer la versión abreviada del mismo (que tiene 459 páginas), la atacan. Personaje destacado es el ex Ministro de Defensa, Rafael Rey Rey, quien señaló últimamente que “La mayor parte de las conclusiones de la llamada CVR respecto a nuestras Fuerzas Armadas son falsas, injustas y calumniosas”, razón por la cual la prestigiosa revista Caretas le otorgó su conocido trofeo “la concha de la semana”.

Y Caretas tiene razón al criticar a Rey por este tipo de declaraciones, que evidencian un desconocimiento de lo que realmente afirmó la CVR. Pues como bien señala Ernesto de la Jara: “Los militares y policías que están siendo procesados y condenados por hechos vinculados a violencia política [361], no son los que se enfrentaron al terrorismo, sino los que violaron derechos humanos: desaparecieron, torturaron, asesinaron y violaron a personas (…) en el caso de la violencia política los asesinados, desaparecidos, torturados, violados, etcétera, no son ni lejanamente, en su mayoría, integrantes de SL [Sendero Luminoso] o el MRTA [Movimiento Revolucionario Túpac Amaru], sino población local entre dos fuegos”[1]

Sin embargo, como bien dice el dicho “miente, miente, que algo queda”. las reiteradas afirmaciones del Ministro de Defensa, y otros personajes más en ese sentido, han calado en la opinión pública. Es por eso que nos parece pertinente recordar lo que la CVR señala sobre la actuación de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales en el conflicto armado interno que desangró al país entre 1980 y el 2000.

En sus números 39, 52 y 53 de las Conclusiones Generales la CVR señala que las fuerzas policiales y las Fuerzas Armadas “tenían el deber de enfrentar a los grupos subversivos que vulneraban los derechos fundamentales de los ciudadanos [y] reconoce la esforzada y sacrificada labor que sus miembros realizaron durante los años de violencia. Asimismo, rinde su más sentido homenaje al más de un millar de valerosos miembros que perdieron la vida o quedaron discapacitados en cumplimiento de su deber”

En el caso de la Policía, en su número 50 agrega que la CVR constata que: “el trabajo de inteligencia operativa de la DINCOTE (antes DIRCOTE) logró las impecables capturas de los principales dirigentes subversivos. Destacan entre ellos las de Víctor Polay Campos, del MRTA, el 9 de junio de 1992, y la de Abimael Guzmán Reinoso, del PCP-SL, el 12 de septiembre del mismo año. Estas capturas constituyeron un factor fundamental para conseguir la derrota estratégica de la subversión y el terrorismo”.

El reconocimiento de la importante labor realizada tanto por las Fuerzas Armadas, como por la Policía Nacional es neto y claro, incluso habla del heroísmo mostrado por muchos de sus miembros. Y por ello señala que la Nación tiene una deuda con esos valerosos soldados y policías que arriesgaron y en muchos casos ofrendaron sus vidas para librarnos del terrorismo.

Sin embargo, la CVR también señala que tanto la Policía como las Fuerzas Armadas “aplicaron una estrategia que en un primer periodo fue de represión indiscriminada contra la población” (n.54). Y en el n. 55 afirma que “en ciertos lugares y momentos del conflicto la actuación de miembros de las Fuerzas Armadas no sólo involucró algunos excesos individuales de oficiales o personal de tropa, sino también prácticas generalizadas y/o sistemáticas de violaciones de los derechos humanos, que constituyen crímenes de lesa humanidad así como transgresiones de normas del Derecho Internacional Humanitario” Por ello pide que se juzgue a quienes cometieron dichos crímenes, no sólo como un deber de justicia, sino para evitar que la impunidad provoque que situaciones similares se repitan a futuro en nuestra Patria.

Es decir, la CVR afirma que en ciertos lugares (no todos) y ciertos momentos (no todos) algunos (no todos) de sus miembros mancharon el uniforme de la patria torturando y asesinando a mansalva a población civil (niños incluidos) o a prisioneros rendidos, lo que está prohibido por el derecho internacional humanitario. Prueba que dicha afirmación no es falsa es que la existencia de dichos delitos llevaron a la condena a 25 años de cárcel (por ser cómplice de los mismos) al ex presidente Alberto Fujimori.

Y prueba que no son afirmaciones falsas es el caso de Umasi (Ayacucho), que nos recuerda Wilfredo Ardito: “El 16 de octubre del año 1983, una columna senderista ingresó a la comunidad de Raccaya, en la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo, y secuestró a más de treinta escolares del colegio secundario. Se los llevaron caminando hasta la comunidad de Umasi, distante ocho horas, para adoctrinarlos y adiestralos. La noticia llegó a la base militar de Canaria, al mando del oficial Jorge Cárcovich Cortelezzi, y se dispuso atacar a los senderistas. Cuando vieron llegar a los soldados, los escolares de Raccaya creyeron que iban a rescatarlos, pero los mataron a todos, hasta los que tenían catorce años o menos. Los soldados, sin embargo, no actuaron precipitadamente: se dieron tiempo para violar a las niñas antes de asesinarlas (…) En diciembre del año pasado, se realizó la exhumación de los restos de los niños y adolescentes asesinados en Umasi, encontrándose también los restos de sus uniformes escolares”[2].

Y también lo que siete años después nos relata el periodista César Hildebradt: “Un día de junio de 1991 me visitó un general de la policía. Era un alto jefe a quien yo conocía por su honestidad, su insólito afán por la lectura y –esto es lo más interesante por su amistad con Vladimiro Montesinos. La conversación fue breve. El general me dijo estar asqueado con los métodos que estaban imperando en las zonas bajo jurisdicción militar y añadió que, si seguíamos así, perderíamos la guerra con Sendero. Luego sacó un sobre que llevaba en uno de los bolsillos de su chaqueta. Abrió el sobre, extrajo un papel doblado, lo extendió y me lo alcanzó.

El papel era una orden operativa enviada desde el comando conjunto de las Fuerzas Armadas y tenía un sello que yo jamás había visto: “Incinérese después de leerse”. La orden que allí se impartía era muy clara: exterminar a todos los prisioneros que quedaran tras una batalla con los “delincuentes terroristas” (…) Y la verdad es que se estaba matando ya no sólo a los prisioneros sino a los sospechosos y, en varios casos, a los amigos de los sospechosos. Y en muchísimos casos el exterminio era de aldeas enteras, de poblaciones indefensas”[3]

Por todo ello la CVR recomendó la judicialización de casos probables de violación de derechos humanos cometidos durante el periodo 1980-2000.

La Judicialización. Se llama así a los juicios a los miembros de las fuerzas armadas y Policía Nacional y a los miembros de Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru que durante el conflicto armado interno violaron los derechos humanos.

El abogado Carlos Rivera, del Instituto de Defensa Legal (IDL), en un balance cuya lectura recomendamos, afirma que si bien hubo avances los primeros años de creación de la Sala Penal Nacional (SPN) “las estadísticas de este tribunal señalan con meridiana claridad que el porcentaje de las absoluciones (85%) de acusados de violar los derechos humanos es muy superior al minúsculo porcentaje (15%) de condenados”. Pero, además, en los últimos dos años este tribunal viene consolidando una muy peligrosa jurisprudencia, exigiendo que la demostración de los hechos sea solo y únicamente con prueba directa, y no indiciaria, como fue el caso de Fujimori. Es decir, cuando varios elementos relacionados al hecho configuran un escenario que lleva a concluir por testimonios y hechos, la culpabilidad de los acusados. Rivera sostiene que “Todos los tribunales penales que juzgan en el mundo estos delitos utilizan este tipo de prueba”.

Rivera señala también que: “La SPN comienza a consolidar una jurisprudencia que descalifica al familiar testigo porque argumenta que tiene un interés en el caso”. Pero lo que es más grave es que: “Las sentencias de la SPN están consolidando una jurisprudencia que desvincula de manera absoluta a los jefes militares de los hechos criminales perpetrados en las zonas bajo su control militar y de las órdenes que estos emitieron, porque en estos casos la SPN está exigiendo que se demuestre la emisión de órdenes con documentos escritos (prueba documental) a pesar de que resulta evidente que las órdenes para eliminar personas fueron órdenes clandestinas, [sin prueba escrita en muchos casos] tal como se puedo comprobar en el juicio por violaciones a los derechos humanos contra el ex presidente Alberto Fujimori”.

Y agrega que “entre el 2008, 2009 y 2010 las sentencias han sido predominantemente absolutorias” Tal vez debido a que “el gobierno del Presidente García Pérez desde el inicio de su mandato ha desplegado un esfuerzo político permanente y particular en cuestionar –desde las más altas instancias– el proceso de judicialización de este tipo de crímenes. El mensaje político ha tenido siempre un solo objetivo: la liquidación del proceso de justicia”[4].

El DL 1079 En los primeros días de setiembre el gobierno dio el Decreto Legislativo 1079 que abría las puertas para que quienes están enjuiciados y/o condenados por violar los derechos humanos durante la violencia política puedan quedar libres de polvo y paja. Es así porque el Decreto estipula que “la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (…) surte efectos y rige para el Perú a partir del 09 de noviembre de 2003”[5]

Dicho decreto provocó el inmediato rechazo de diversas instituciones, ciudadanos y medios de comunicación, por considerar que era una “amnistía encubierta”. La Defensoría del Pueblo señaló que intervendría “en aquellos casos en que, invocando el Decreto Legislativo 1097, se pretenda el indebido archivamiento o sobreseimiento de los mismos”[6]. Monseñor Miguel Cabrejos, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo y Presidente del CEAS (Comisión Episcopal de Acción Social) señalaron que: “La sociedad en su conjunto repudia todo acto que violente el derecho fundamental a la vida y exige del Estado, la aplicación de sanciones ejemplares contra todo el que atente contra ella (…)Si bien es cierto, la vida del agresor merece respeto, esto no debe traducirse ni entenderse como actos o situaciones que lleven a la impunidad de los delitos, más cuando se trata de delitos contra la vida misma y con la gravedad que revisten los delitos de lesa humanidad”.[7]

Salomón Lerner también señaló que “en lo que toca a crímenes de lesa humanidad tenemos que sujetarnos a lo que dicen la conciencia moral y los tratados que hemos suscrito, y no hay amnistía posible, hacerlo sería retroceder en la democracia”[8]. Y Mario Vargas Llosa señaló que: “a todas luces, constituye una amnistía apenas disfrazada para beneficiar a buen número de personas vinculadas a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos”[9]. Este decreto provocó tanto rechazo que al final tuvo que ser derogado en el Congreso (90 votos a favor de su derogación, uno en contra) y determinó un recambio ministerial, saliendo del gabinete su principal defensor, el entonces Ministro de Defensa, Rafael Rey.

No sólo está pendiente alcanzar justicia en cuanto al tema de violaciones de derechos humanos. También han quedado sin atender las importantes recomendaciones que hizo la CVR sobre las necesarias Reformas Institucionales que había que realizar para asegurar la presencia del Estado en todo el territorio nacional, para lograr una educaciónpara todos, mejorar el sistema de Administración de Justicia y en cuanto a la Defensa Nacional.

LO AVANZADO EN SIETE AÑOS

Pero todo no es retroceso hay avances importantes. No pretendemos hacer un balance exhaustivo de lo avanzado desde que se dio a conocer el Informe Final de la CVR. Ni está en nuestras posibilidades, ni el espacio nos lo permitiría. Pero sí queremos destacar algunos de ellos:

1.- En cuanto a las discriminaciones que marcan nuestras relaciones sociales [10]

En su informe la CVR constata que somos un país que ha perpetuado “las discriminaciones étnico-culturales y raciales” produciendo “una creciente percepción de agravio y desconfianza” (p.34). que ayudó a cohesionar a los subversivos. Y señala que “El PCP-SL [Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso] «atizó», y allí se reavivaron —en la respuesta del Estado y en la indiferencia de sectores importantes de la ciudadanía—, todas las discriminaciones” (p.49) /…) “De alguna manera, el PCP-SL canalizaba el odio y la frustración derivados no sólo de la discriminación social y racial, sino también de la originada en el sistema de género” (p.71).

Pero no fue sólo Sendero, la “CVR comprobó que el peso del componente étnico y racial estuvo presente tanto en las causas históricas del conflicto (…) como en el plano más inmediato de las percepciones y comportamientos cotidianos de los diferentes actores implicados directa e indirectamente” (p.123) Y agrega que “Aunque el conflicto no tuvo un carácter étnico explícito, estuvo cargado de elementos raciales, étnicos y regionales que actuaron entrelazadamente, acentuando la violencia” (p.174). “En algunas ocasiones, el uso de la violencia fue acompañado por manifestaciones de venganza o rencor ante la discriminación sufrida con anterioridad” (p.131).

Es por ello que la CVR llegó a afirmar que “El proceso de reconciliación pasa por acabar con la discriminación”, señalando como meta general ”la edificación de un país que se reconozca positivamente como multiétnico, pluricultural y multilingüe. Tal reconocimiento es la base para la superación de las prácticas de discriminación que subyacen a las múltiples discordias de nuestra historia republicana” (p.384), agregando que “En aras de la reconciliación nacional, resulta indispensable impulsar la creación de una identidad colectiva de todos los peruanos respetuosa de las diferencias culturales y librada efectivamente de cualquier rezago de discriminación étnica y racial. Esta es una de las lecciones profundas dejadas por la violencia” (p.174).

Muchos ciudadanos y colectivos respondieron a este desafío durante estos siete años y han desplegado una serie de iniciativas para sensibilizar a la opinión pública, así como también para hacer avanzar un ordenamiento legal (a nivel distrital, regional y nacional) que sancione todo tipo de prácticas discriminatorias. Se han desarrollado programas educativos para niños, mujeres y jóvenes para reconocer y desterrar prácticas discriminatorias, así como también diversas iniciativas individuales en los campos del arte, literatura, fotografía, documental y cine donde se recogen las historias de discriminación y las afirmaciones positivas de lucha por la vida. Algunos han centrado su acción en ejercer una labor de vigilancia sobre la publicidad y las ofertas de empleo, para evitar que perpetúen prácticas discriminatorias. Y otros han tratado de señalar como nuestros patrones estéticos también son fuente de discriminación. El tema de una sociedad que garantice la igualdad de oportunidades también ha estado presente.

2.- En la creación de Espacios de Memoria

En estos años se han ido creando dichos espacios en Lima, Ayacucho, Huancavelica, Piura, La Libertad, Ancash, Ucayali, Pasco, Junín, Apurímac, Cusco y Puno. Estas iniciativas tienen autorías diversas de la sociedad que van más allá de los familiares de las víctimas y que han incluido la colaboración de autoridades locales en muchos casos.

Es importante destacar cómo, entre febrero y abril del 2009, se logró dar pase a la iniciativa del Lugar de la Memoria en Lima, cuya comisión encargada ha estado presidida hasta el 13 de setiembre por Mario Vargas Llosa, quién renunció a la misma en protesta por la dación del Decreto Legislativo 1079, aunque ha ofrecido seguir colaborando con ella. Recordemos que en la discusión que tuvo lugar sobre la conveniencia o no de un Museo de la Memoria en Lima volvieron a arreciar los ataques de parcialidad contra la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). En esa ocasión Mario Vargas Llosa afirmó: “después de haber pasado muchas horas leyendo los trabajos de la comisión (…) ni en sus considerandos ni en sus conclusiones hay la menor intención de parcialidad, sino, por el contrario, un afán honesto y casi obsesivo por mostrar con la mayor exactitud lo ocurrido ([11]). Reconocía así el importante aporte a la verdad hecho por la CVR, así como el espacio que abría para hacer Justicia y Memoria de lo sucedido.

Como bien dice Pilar Coll, fundadora de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y miembro del Consejo de Reparaciones: “Lo ideal es que haya muchos lugares de memoria y que los sitios donde ha habido víctimas tengan sus lugares de memoria (…) Lo importante es que descubramos razones poderosas para defender estos lugares. El Perú no puede olvidar lo ocurrido. Si lo olvidamos tenemos el enorme riesgo de volver a caer en lo mismo, en ese sentido, la memoria se hace imprescindible. Es importante que haya más espacios de memoria para que todos nos sintamos representados y para que las generaciones jóvenes no olviden lo que ocurrió. El riesgo es correr el velo y decir aquí no ha pasado nada. Recordando de un modo saludable lo que ocurrió podremos ver las causas de lo que pasó”[12].

Coincidimos totalmente con ella en la importancia de los espacios de memoria, máxime si desde la captura del líder de Sendero han pasado cerca de 18 años. Eso indica que hay toda una generación que no vivió dicha tragedia, y es importante que tenga acceso a la información que le permita saber qué pasó y por qué y sobre todo que pueda hacer su propia reflexión para llegar a la conclusión que eso no debe repetirse.

Sabemos que la tarea es difícil, pues como dice Rosa Montalvo: “en el Perú, aún las heridas están a flor de piel, lo que hace difícil procesar el duelo y el dolor, y los medios masivos no aportan a que se pueda desarrollar procesos reflexivos. Al contrario, intentan permanentemente colocar una sola versión de los hechos, una memoria única, sin posibilitar espacios de expresión de las diferentes memorias que forman parte de un proceso que constituye uno de los episodios más dolorosos de la historia republicana”[13]. Sin embargo, a pesar de ello, es importante persistir en la tarea.

Carlos Ivan Degregori intenta una explicación de por qué un sector se opone a estos espacios de memoria, él nos dice que: “en la década pasada se construyó, desde el poder, una narrativa en la cual los protagonistas centrales de la victoria contra el terrorismo habían sido Fujimori y Montesinos; las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los ronderos jugaban un papel secundario; el resto de peruanos y peruanas —incluyendo a los partidos políticos—eran una suerte de coro griego. Hoy, con Montesinos y Fujimori condenados, las circunstancias han vuelto inevitable una variante: las Fuerzas Armadas (FFAA) han pasado a ocupar el lugar central, pero la narrativa mantiene su textura original, que vuelve borrosa la contraposición entre autoritarismo y democracia, mientras exacerba otra oposición entre una patria homogenizada alrededor del mercado y las FF AA, y los enemigos del Perú. Tanto para la narrativa original como para su variante actual, las conclusiones de la CVR resultan insoportables. Por ello su Informe Final y cualquier iniciativa que de él se desprenda, deben ser rechazados”.[14]

3.- En la restitución de derechos a la Identidad

Como bien señaló la Defensoría del Pueblo, en enerod el 2008, la indocumentación constituye una de las más graves expresiones de exclusión en tanto invisibiliza a la persona que la sufre: “Dentro del universo de las personas que carecen de documentación, se encuentran aquéllas cuyas partidas de nacimiento se perdieron a consecuencia de la destrucción de un número considerable de oficinas de registro de estado civil durante el período de violencia política”

La Defensoría criticaba el procedimiento establecido hasta ese entonces que había ocasionado que al 2008 el 61% de las personas afectadas por la destrucción de las oficinas de Registro Civil, no hubieran obtenido su reinscripción. La Defensoría señalaba que: “aunque parezca contradictorio, obtener la documentación resulta más difícil para una persona cuya partida de nacimiento fue destruida a consecuencia de la violencia política, que para una que nunca tuvo partida de nacimiento”[15]

Por ello en estos años ha habido diversos estudios e iniciativas recordando la urgencia de atender la necesidad de documentación de los ciudadanos que se vieron afectados por esta situación. Felizmente, como señala Gino Huerta: En los temas de restitución de derechos ciudadanos el mayor avance se da en los aspectos referidos a indocumentación, principalmente debido a la acción de la RENIEC [Registro Nacional de Identificación y Estado Civil] en las zonas afectadas por la violencia política”[16].

4.- En Reparaciones

La CVR planteó diversos tipos de reparaciones que van desde la restitución de derechos ciudadanos, el acceso a educación, salud y vivienda, reparaciones simbólicas y económicas, entre otros programas. Es importante destacar a este nivel tanto la ley de Reparaciones obtenida (28592), como el Registro de Víctimas, creado el 20 de julio del 2005 como parte de la ley. Dicha ley fue creada con el acuerdo de todos los grupos políticos con representación congresal. Igualmente el hecho de que grupos de la sociedad civil en Ucayali, Huánuco, Pasco, Lima, Junín, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Puno hayan elaborado Planes Integrales de Reparación, ya sea a nivel regional o local.

También se ha avanzado en las llamadas reparaciones colectivas, que vienen llevándose a cabo, desde el 2007, en 298 comunidades de Ayacucho, Huánuco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Puno,Cusco, Pasco y San Martin. Ello está a cargo de la CMAN , que es la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, creada en el 2004, para formular y supervisar la ejecución de políticas públicas en materia de reparaciones individuales y colectivas, paz y reconciliación nacional. En cuanto a los Ministerios, el que más avanzó fue el de Salud, bajo la gestión de Pilar Mazetti, diseñándose una Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.

Sin embargo, la lenta elaboración del Registro de Víctimas (A la fecha el Concejo de Reparaciones, ha registrado a casi 77,000 víctimas) debido a la falta de presupuesto asignado, ha hecho que hasta la fecha no se haya entregado ninguna reparación individual. Ello ha llevado a afirmar al filósofo Salomón Lerner Febres, ex presidente de la CVR” que “si se va a esperar a que se registre hasta la última víctima, la reparación consistiría en ir al cementerio a dejarles un ramo de flores y esa no es la idea”[17].

6.- En las Exhumaciones

Si bien estos años se ha avanzado en importantes casos como los de Putis, Cabitos, Santo Tomás de Pata y otros; nos parece que lo manifestado por Gisela Ortiz, miembro del Equipo Peruano de Antropología Forense resume la situación actual: “falta voluntad política para implementar un plan de exhumaciones a nivel nacional y también las reparaciones, a pesar de eso todos (as) debemos mantenernos firmes en la lucha de encontrar justicia, no debemos olvidar lo que pasó porque sería olvidarnos de nuestros seres queridos que perecieron en aquellos años”.

A pesar de los avances, falta todavía mucho por hacer. Esto se ve hoy dificultado por lo que Jo-Marie Burt llama la: “rearticulación de un sector muy conservador, quasi fascista, que rehúsa reconocer el rol de las Fuerzas Armadas en las violaciones a los derechos humanos, que insiste en repetir el discurso oficial asentado en la época de Alberto Fujimori de que Sendero Luminoso y el MRTA son responsables de todos los muertos durante la época de la violencia política” [18]. …..

Queremos terminar este breve recuento citando a Augusto Álvarez Rodrich quien señala que: “Más allá de las críticas de los sectores autocráticos y racistas, el mensaje de la CVR aún no ha sido bien entendido por el país. Pero lo será en el futuro”[19]. Efectivamente, falta un largo trecho por recorrer para que el diagnóstico de la CVR sea asimilado por el conjunto de la sociedad peruana Y creemos que ello se debe a lo que afirma el Psicoanalista Jorge Bruce: “Poco a poco, las defensas inconscientes se han reinstalado (…) La negación persiste y la violencia insiste, en los discursos y en las prácticas, descalificadores y despectivos”[20]


[1] ) “Ofensiva para volver al pasado y asegurar el futuro” en Revista Ideele n. 200/2010 p.34 y 33.

[2] ) La Masacre de Umasi y el Decreto Legislativo 1097 en Reflexiones Peruanas Nº 320. Se puede bajar de http://reflexionesperuanas.lamula.pe/

[3] ) En semanario Hildebrandt en sus trece, 20 de agosto del 2010 p.20

[4]) “El estado del proceso de judicialización de graves violaciones a los derechos humanos en el Perú” Se puede bajar de http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=333

[5] ) Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo n. 1097

[6] ) Pronunciamiento De La Defensoría Del Pueblo Con Relación Al Decreto Legislativo 1097, Lima, 7 de setiembre del 2010.

[7] ) El Derecho Fundamental a la Vida es anterior a todo otro derecho. Pronunciamiento del 8 de setiembre del 2010.

[8] ) Entrevista citada

[9]) El texto completo de la carta se puede bajar del blog Educiudad: http://aprendomat.wordpress.com/

[10] ) Todas las citas de esta sección son tomadas de Informe Final, Tomo VIII, Segunda Parte. Los factores que hicieron posible la violencia (Lima, CVR, 2003). La página de la cita está incluida en el texto para ahorrar las notas a pie de página.

[11]) “El Perú no necesita Museos” en El Comercio 8 de marzo del 2008.

[12]) Entrevista de Catherine Meza publicada en la web de Servicios Educativos Rurales (SER). Se puede bajar de http://www.noticiasser.pe/25/08/2010/entrevista/lo-ideal-es-que-haya- muchos-lugares-de-memoria

[13] ) “Miradas Juveniles sobre el Conflicto Armado Interno”, 25 de agosto del 2010. Se puede bajar de http://www.noticiasser.pe/

[14] ) “Espacios de Memoria, Batallas por la Memoria” en Argumentos Revista de Análisis Social del IEP (Instituto de Estudios Peruanos), Año 3, N°4 (setiembre 2009) p. 7.

[15] ) Informe Defensorial N° 130 “Devolverles su identidad es devolverles sus derechos. Supervisión

a los registros siniestrados a consecuencia de la violencia política” (Lima, enero 2008)pp.9-10.

16) “La CMAN y las reparaciones: ¿Dónde estamos?” Se puede bajar de http://www.noticiasser.pe/25/08/2010/opinion/en-edicion

[17]) Entrevista de María Elena Castillo en La República del 29 de agosto del 2010.

[18]) Catherine Meza “En tu nombre reafirmo mi esperanza” Se puede bajar de http://www.noticiasser.pe/25/08/2010/nacional/en-tu-nombre-reafirmo-mi-esperanza

[19] ) Siete años después. El Informe de la CVR en La Republica 29 de agosto del 2010.

[20]) “Siete años después” en La República del 29 agosto del 2010.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Nueva publicación: Estado de la Niñez Indígena en el Perú – para bajar.

BENAVIDES, Martín; MENA, Magrith y PONCE, Carmen,

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (Lima, agosto del 2010) 156 pp.

image

Se puede bajar de www.unicef.org/peru o en la siguiente dirección:

http://www.bcasas.org.pe/exclusion/boletin24/estado_de_ninez.pdf

lunes, 23 de agosto de 2010

QUINTO PARADERO 5

Han pasado varios meses de ausencia de posteos en este blog nuestro… el tiempo nos gana… pero para “ponernos un poco al día” Luzmila y Ze quieren compartirnos la experiencia de la RUTA VIAJERA 2010…

Así que están todos y todas invitados/as este miércoles 25 de 12 a 1pm en la sala del segundo piso en Breña…encarte_retira  DSC_0319

viernes, 23 de abril de 2010

En defensa de Benedicto XVI y su postura frente a los casos de pederastía


Encontré este Blog, administrado e impulsado por miembros del Opus Dei, en relación al "ataque" que viene padeciendo la Iglesia en la cabeza del Papa... buena reseña de documentos... entrar a:

Benedicto XVI, sacerdotes, pederastia y pedofilia: recopilación de fuentes

Maritza y Joe y la espera que desespera


Hoy viernes en casa de Lucho Hiraoka tendremos esta fiesta de bienvenida a la hija de Maritza y Joe que en estos días está por nacer...

desde este espacio hacemos extensiva la invitación a unirse a la alegría de ellos...

un abrazo y muchas felicidades.

Índice de Desarrollo Humano del Perú y crecimiento




Ayer presentaron el informe de desarrollo humano del PNUD... vale la pena pasar este link, hay datos interesantes como para tener en cuenta en las áreas de encuentros...

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-crece-no-supera-desigualdad/20100422/465538

El mismo día el FMI y el BM, presenta información sobre el crecimiento en América Latina y Perú lo liderará...

http://elcomercio.pe/impresa/notas/peru-crecera3-y-liderara-latinoamerica/20100422/465490

Cómo es que se puede cruzar ambas informaciones... ¿efectivamente estamos creciendo?... ¿cómo es que mejor podemos aprovecharlo?


AQUI algunos datos:

1. casi 760.000 sin documento de identidad
Aunque ahora el 96,8% de los peruanos tiene DNI y el 97% partida de nacimiento, aún hay unas 760 mil personas sin un documento de identidad, lo que no les permite acceder a educación, salud o a los programas de asistencia social del Gobierno.

2. inequidades en el acceso a la salud
El Perú puede enorgullecerse de que cumple la recomendación de la Organización Mundial de la Salud al tener 16,6 médicos por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, las diferencias entre regiones es abismal. Por ejemplo, Lima y Arequipa tienen 26 médicos por 10.000 habitantes y Huancavelica 5,7; cuando lo recomendable son un mínimo de 10 profesionales.

3. educación mejora, pero calidad no
Cada vez son más los peruanos que acceden a la educación. Según el informe del PNUD, al 2007 el 73,7% de jóvenes de entre 12 y 16 años asistía a un colegio de secundaria. Para el ex presidente del Foro Educativo Manuel Iguíñiz, ha aumentado la cobertura, pero la calidad no ha mejorado. Asegura que para lograrlo se requieren políticas integrales, que abarquen no solo la educación, sino también salud, nutrición, electrificación, etc.

4. el agua y desagüe no es para todos
Según el informe del PNUD, más del 32% de los hogares peruanos no tienen conexión de agua ni desagüe. Sin embargo, ese promedio no es general: mientras en Lima el 7,4% de viviendas no tiene ese servicio; en Huancavelica llega al 80%. Para Vergara, el problema se debe a la dispersión de los hogares rurales, que hace difícil que se brinde a todos ese servicio.

5. más de 1’600.000 hogares sin luz
Aunque cada año que pasa son menos los hogares que no cuentan con electricidad, hasta el 2007 había 1’600.000 viviendas sin ese servicio. Sin embargo, son las zonas más pobres las que no han accedido a la energía eléctrica.

6. déficit policial afecta desarrollo
El estudio del PNUD confirma que entre las 189 provincias —de las 195— que no tienen el número mínimo de policías se encuentra Lima, que tiene 844 habitantes por policía, cuando debe tener un agente por cada 250 personas. Según el especialista Gabriel Prado, no puede pensarse en desarrollo económico y social de un país sin una estructura adecuada de seguridad. “Para que se desarrollen los negocios, los trabajos y los espacios públicos se requiere seguridad, que se estructura en base a la policía”, agregó.

Gracias Luzmi por tu aporte constante.

lunes, 5 de abril de 2010

FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN


FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN:

UNA ECONOMÍA SOLIDARIA,
UNA POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN
UNA CULTURA CONSCIENTEMENTE CRÍTICA
Y UNA RELIGIOSIDAD RESPONSABLE CON LA HISTORIA





Sondeo sobre Religión en PUCP

ver en: http://www.pucp.edu.pe/iop/files/sondeo_67.pdf

Iglesia "oficial" en el ojo de la tormenta

aqui algunos links nacionales que han aparecido en las últimas semanas sobre este tema de los pecados de la Iglesia "oficial"...

Santa pederastia, Batman

Días de religión.

Cultura Clerical y Pedofilia.

Pedofilia en la Iglesia Católica: El Papa, acusado de encubrir a un cura pedófilo

El video de la BBC censurado por "El Vaticano" que denuncia la pedofilia entre los sacerdotes católicos


El Vaticano reconoce 3,000 acusaciones contra curas por pedofilia en nueve años


Benedicto XVI habría protegido a varios sacerdotes pedófilos

Denuncias de pedofilia en Iglesia Católica sacuden a Brasil

Bagua: larga espera

"Esperamos la respuesta del presidente García"

Entrevista. Monseñor Santiago García de la Rasilla. A principios marzo, el obispo de Jaén participó en una reunión para interceder por los reclamos de los nativos y obtuvo la promesa de que pronto se resolverían.

María Elena Castillo.





miércoles, 24 de marzo de 2010

UN FUEGO QUE ENCIENDE OTROS FUEGOS


AGRADECEMOS EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN ESTOS EJERCICIOS ESPIRITUALES VIVIDOS TANTO EN CHICLAYO COMO EN AREQUIPA.


AGRADECEMOS AL SECTOR SOCIAL SJ, A LOS JESUITAS QUE NOS ACOMPAÑARON, A JAVIER QUIROZ SJ, Y A TODOS Y TODAS CON QUIÉNES COMPARTIMOS ESTOS DÍAS, ESTAS MEDITACIONES, ESTAS CELEBRACIONES, ESTE TIEMPO DE ESPERANZA Y HORIZONTE...


ANIMAMOS A QUE CONTINUÉN BRINDANDO EL ESPACIO Y ANIMAMOS A QUE TODOS PODAMOS PARTICIPAR...

MONSEÑOR ROMERO, MARTIR LATINOAMERICANO. 30 AÑOS


A LOS 30 AÑOS DEL MARTÍRIO DE SAN ROMERO
Por Pedro Casaldáliga



MONS. ROMERO. SU DIARIO.


ESCUCHA A MONS. ROMERO

SAN ROMERO DE AMÉRICA
Radialistas.net

martes, 9 de marzo de 2010

de Aranas, Humalas y políticos-sin-partido


Si quieres leer ste interesante artículo, entra en:

http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/6172746963756c6f735f5f5f5f5f5f5f/04_Paredes_176.pdf

Una buena lectura NO RECOMENDABLE de QUE HACER - DESCO.

Poco ha cambiado para los pueblos indígenas amazónicos en lucha por sus autonomías


En septiembre de 2009 regresé a Lima por un par de semanas después de casi cuarenta años de expatriación voluntaria (o casi). Fue un retorno emocional y denso de recuerdos algunos perdidos otros reencontrados. Durante décadas he seguido desde la lejanía la vida de los pueblos y comunidades indígenas de la amazonía peruana. Fueron algunos de estos pueblos –los asháninca, los yanesha, los awahún, los wambis, los shipibo, los matsés- y sus gentes concretas los que en mi juventud atraparon mi imaginación y mi pasión por conocer y me llevaron casi de la mano por las trochas de sus culturas antiguas y modernas, de sus admirables capacidades de resistencia y adaptación, de sus secretos espirituales, de su tratamiento ético del universo.

Pero también retornaba al Perú con muchas preguntas irresueltas y en busca de alguna explicación razonable sobre lo que leía en las noticias, en el Internet y en las revistas de análisis político. En mi ingenuidad y optimismo algo patriotero pensaba que los trágicos eventos del año y la matanza del 6 de junio eran una desviación desafortunada de una administración gubernamental básicamente transparente. ¿Cómo era posible que a los casi cuarenta años de la promulgación de una de las leyes más progresistas y avanzadas del continente americano, el D.L. 20653 de 1974 conocido como Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agropecuaria de la Selva, los pueblos indígenas, las Comunidades Nativas amazónicas siguieran bajo el constante asalto a su vida, la violencia institucionalizada, la política etnocida, si no decididamente genocida, de los sucesivos gobiernos de autoritarismo post-democrático?

Seguimiento:

Ciertamente la Ley de Comunidades Nativas, defendida críticamente por los propios indígenas amazónico, en todos estos años había sufrido mutilaciones y un constante proceso de erosión dirigido a facilitar la expropiación y privatización de los recursos comunales y la buscada solución final de acabar con las comunidades étnicas de la amazonía. Pero nunca, ni en los peores momentos del autoritarismo corrupto a la Fujimori, el gobierno nacional se había dedicado de manera sistemática a socavar la autonomía de las comunidades, a tratar de quitarles sus medios de subsistencia, a estrangularlos económicamente intentando, en fin, matarlos de hambre y de contaminación ambiental. Esas acciones u omisiones, en cualquier país civilizado, son consideradas crímenes de lesa humanidad penable por el derecho internacional.

Encontraba ahora, en el 2009, a las comunidades nativas de la amazonía y a los pueblos indígenas del Perú mucho más amenazados y en peligro de perder sus tierras y sus recursos, y por lo tanto sus vidas, que hace cuarenta años cuando la revolución velasquista con gran visión cultural y social formuló la Ley de Comunidades Nativas. Una legislación humanística integral que por primera vez en la historia nacional y posiblemente Latinoamericana otorgaba personería jurídica a las comunidades indígenas y ciudadanía a sus miembro individuales, autorizando a la comunidades misma a llevar el registro civil de sus miembros y a ejercer jurisdicción colectiva sobre sus territorios y recursos. Pasos jurídicos de una importancia fundamental para miles de pobladores indígenas amazónicos que durante siglos de colonialismo y neo-colonialismo republicanos fueron tratados por el estado y las empresas privadas como esclavos.

LIBERALISMO CAPITALISTA Y PUEBLOS ORIGINARIOS

Como es bien sabido, pero nunca mencionado, la Ley de Comunidades Nativas fue marginada, corroída, mutilada y parcialmente substituída por otras leyes a partir de la reacción de Morales Bermúdez, pasando por toda la serie de ultraconservadores Belaúndes, Garcías, Fujimori, Toledos y nuevamente Garcías. Los conservadores neo-liberales han aprendido muy bien de sus propio errores en las décadas de los Reagan, Pinochet, la dinastía Bush y demás sirvientes: si hay algo que obstaculiza la implantación absoluta del sistema económico, social, político y finalmente cultural del capitalismo tardío es la resistencia cultural de grandes sectores de la población mundial y en este caso peruana a dejarse atrapar por la ilusión de mercantilizarse y mercantilizar sus tierras y recursos.

Lo intentaron los liberales de las independencias latinoamericana, Bolívar a la cabeza cuando propuso privatizar las tierras comunales de los indígenas andinos; lo intentó el “Benemérito de las Américas” Benito Juárez en México tratando de disolver las comunidades indígenas que lograron sobrevivir todos los ulteriores intentos hasta llegar a la post-revolución de 1910 con sus tierras y territorios recuperados como “comunidades agrarias indígenas” o como “ejidos”.

La dictadura militar pinochetista con sus economistas “Chicago Boys” y Milton Freeman a la cabeza fue en cambio más eficiente en desarraigar y expulsar de sus territorios a casi toda la población indígena mapuche que ahora en un 70% vive en Santiago y Temuco como desempleados sin casa ni propiedades. Hay que recordar que la dictadura militar chilena de Pinochet siguió al pié de la letra las recomendaciones de la escuela económica neo-liberal y en efecto casi logra exterminar a los mapuches y disolverlos en la pobreza más abyecta o en el exilio (30 ó 50 mil mapuches terminaron en Europa como refugiados).

Este es el gran éxito neo-liberal voceado a diestra y siniestra por la propaganda del gran capital que lo señala como ejemplo a seguirse en otros países donde hay población rural –indígena o no- que ocupa tierras y recursos necesarios para la acumulación vergonzosa de riqueza en manos de las oligarquías nacionales y/o globales. Este análisis podría continuar con el caso de Guatemala donde durante más de cinco décadas los varios regímenes militares o civiles cuasi-democrá ticos declararon una guerra de exterminio de los pueblos maya que causó la muerte y desaparición de centenares de miles de hombres, mujeres, niños indígenas, más de un millón de desplazados internos, más de cientos cincuenta mil refugiados en México y los Estados Unidos. Casi todas las tierras y recursos de los indígenas maya han sido incautados por los generales, coroneles, polítiqueros corruptos y las empresas transnacionales. Otro gran éxito del neo-liberalismo esta vez con la gran ventaja de haber introducido la variable de la represión sangrienta y cruel de tal manera que se justifica mantener “la ley y el orden” a puntas de bayonetas y torturas.

En Perú, en cambio, los gobernantes y sus políticos, sus asesores y sus escribas a sueldo se llenan la boca de una retórica desarrollista y “modernizadora” –copias mal digeridas de las teorías funcionalistas de los economistas norteamericanos de los años 1960s resucitadas por Reagan y la dinastía de los Bush- que proclama la supremacía absoluta de la propiedad privada y un estado ausentista y des-regulado como únicos instrumentos seguros para superar la pobreza y el subdesarrollo. Me ha sorprendido la brillante síntesis que de esta teoría económica ha hecho el señor Alan García con su memorable refrán del perro y el hortelano: visión ésta muy castiza y un tanto feudal de la realidad social de la Amazonía y sus pueblos. Qué habrá pasado con los estudios que Alan hizo en París? Tuvo que haber leído algo de sociología y de economía política, algo de M. Godelier, de A. Tourrain, a lo mejor algo de Marx, ¿o el cantar valses criollos le ocupaba todo el tiempo? La memoria corta y selectiva es privilegio de los poderosos.

El travestismo ideológico borra todo residuo de dignidad: el salto acrobático del anti-imperialismo aprista a la venta-regalo irrestricta del país (y su gente y sus pueblos) a las transnacionales es merecedor del mejor circo de payasos políticos. La nueva oligarquía nacional repite en el Perú del 2009 lo que ocurrió una y otra vez durante casi doscientos años de vida republicana: la venta periódica y cíclica o las concesiones de varias década a los conglomerados transnacionales, y sus siervos nacionales, de todo lo que pueda malbaratarse. Dinero y corrupción para mantener tranquila a la elite político-económica y gasto militar y policial para apaciguar las fantasías golpistas garantizar la paz de los sepulcros.

LIBERALISMO EN LA AMAZONÍA

Este es el modelo de desarrollo social que se propone e impone a los peruanos. Pero resulta que los pueblos indígenas de la amazonía –y de manera creciente del mundo andino- se resisten a entender la promesa de salvación y la propuesta de deshacerse de sus bienes, sus tierras, sus aguas, sus montes, sus animales, sus peces, sus subsuelos a cambio de una cuantas monedas y quizás, con mucha suerte, un trabajo de peón, sirvienta o cargador en una empresa, eso sí, muy moderna y eficiente. El portavoz último de esta teoría económica en el país es el señor Hernando de Soto, más conocido por ser vocero póstumo de Adam Smith y extremista de la propiedad privada que por su rol de asesor tanto de Fujimori como de Alan García, fungiendo para éste último como embajador plenipotenciario ante el Imperio en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y el Perú.

Qué les propone de Soto a los pueblos indígenas de la amazonía y por extensión a todos los pueblos y comunidades indígenas del país y al resto de los peruanos que aún creen en el “bien común” y en la justicia social? Siendo un hombre cultivado con estudios de economía en Europa y carrera profesional exitosa, de Soto entiende que el primer obstáculo que hay que derrotar -para poder expandir a la amazonía el capitalismo fundamentalista de los neo-liberales- es esta empecinada y milenaria “cultura del bien común” y de “economía moral” que los pueblos indígenas insisten en poseer y reproducir.

Armado de este celo evangélico de Soto fue a buscar -videocámara en la mano- unos ejemplos de relativo éxito económico de unas pequeñas empresas indígenas de la Amazonía. Allí está el secreto, vean ustedes tele-espectadores incrédulos, antropologizados de izquierda, soñadores románticos de indios puros: aquí están las pruebas de que la propiedad privada es la única y mejor oportunidad que los indígenas tienen de progresar, ganar buen dinero, desarrollarse y entrar de una buena vez al tercer milenio y la post-modernidad y felicidad. Sería largo y tedioso contestarle a de Soto et al. que así como él encontró varios ejemplos de éxito vía privatización, cualquier economista y antropólogo podría encontrar otros tantos o más ejemplos de éxito empresarial basado en la propiedad comunal.

“CULTURA DEL BIEN COMÚN” Y “ECONOMÍA MORAL”

México, adonde he trabajado durante varias décadas con pueblos indígena, ofrece centenares de ejemplos de empresas indígenas comunales/ejidales/ colectivas totalmente exitosas. Hay empresas forestales indígenas zapotecas y chinantecas, de alta tecnología (cosecha, reforestación, transformación y comercialización) que dan empleo pleno a todas las familias de la comunidad, que tienen sistema de seguro médico para todos los miembros de la comunidad, educación completa garantizada, sistemas de becas estudiantiles, buenas viviendas, reinversión comunal en servicios, etc.

Y ni un metro de tierra, ni una esquina de su territorio ha sido privatizado. El derecho de ciudadanía indígena se ha ampliado al derecho al trabajo remunerado. Lo mismo pasa con la empresas comunales indígenas productoras de café orgánico en el Istmo de Tehuantepec (indígenas zapotecos) y en el Soconusco (indigenas mam). Los indígenas nahuat de la Sierra de Puebla además de empresas comunales de producción agro-forestal han organizados centros de eco y etnoturismo. Lo mismo pasa en las comunidades indígenas de la Sierra Madre del Norte de Oaxaca. Y así podrían seguir los ejemplos no solamente para México sino para Guatemala, Panamá, Canadá y porqué no los Estados Unidos: corazón del fundamentalismo neo-liberal.

Y aquí es donde de Soto lleva su retórica del engaño al paroxismo. Cita el caso de los indígenas de Alaska como un ejemplo recomendable y a seguirse en la amazonía peruana. En una parodia caricaturesca de la situación de los Natives de Alaska, de Soto sostiene que a estas comunidades les está yendo bien económicamente porque aceptaron la oferta del gobierno federal de los EE.UU. de transformar sus comunidades en “corporaciones privadas”. La verdadera historia es mucho más complicada y llena de trampas “legales” implementadas por el gobierno federal de los EE.UU. Voy a tratar de resumirla en una cuanta líneas.

EL CASO DE LOS INDÍGENAS DE ALASKA

En 1971 el Congreso de Estados Unidos quiso resolver una disputa histórica de los indígenas (Natives) de Alaska que reclamaban los títulos de propiedad colectiva/tribal de sus territorios y tierras (se usaría el término comunal en Perú y Latinoamérica) . El gobierno federal tenía que resolver la disputa para poder construir el oleoducto de Alaska que ocuparía territorios indígenas. El Congreso aprobó un Acta de compra de territorios indios y el pago de 962.6 millones de dólares por la expropiación de 300 millones de acres de tierras indígenas tituladas. A los Natives el gobierno les prometió también regularizar la titulación colectiva/tribal/ comunal de más de 40 millones de acres que quedaban en uso y posesión de los indígenas (Alaska Native Claim Settlement, 1971).

Como ha sido siempre el caso en las conflictivas relaciones entre los pueblos indígenas y el gobierno federal de los EE. UU., este último no cumplió con la promesa (la tradición del gobierno de EE.UU. que los indígenas llaman “Broken Treaties”) demorando indebidamente la titulación y llegando finalmente a cooptar la voluntad de los indígenas cansados de tantas promesas no cumplidas con la propuesta de transformar las aldeas y regiones indígenas en “corporaciones” con el derecho de los miembros individuales de disponer de la porción de territorio/recursos a manera de propiedad privada. Hay que entender que para los indígenas de Alaska, con una larga historia de resistencia ante la colonización Rusa y después Norteamericana, el debate con el gobierno federal sobre los territorios y su jurisdicción autónoma o soberana (sovereign) era esencialmente sobre la legitimidad de sus gobiernos indios comunales, locales y regionales.

A los Alaska Native les importaba ganar la plena legitimidad con su personería jurídica colectiva/tribal/ comunal de manera de poder interactuar con el gobierno del Estado de Alaska y el gobierno federal con la autonomía/soberanía que le compete a todo grupo indígena de los Estados Unidos. Bajo las tremendas presiones del Congreso de EE.UU., del Gobierno Federal, del Gobierno del Estado de Alaska y de las corporaciones petroleras, mineras y constructoras, los Natives/Indígenas tuvieron que aceptar el mal menor o perderlo todo.

Se podría afirmar que los indígenas de Alaska como los indígenas de Hawai y los nativos de las islas del Pacifico bajo administración imperial/colonial de los Estados Unidos constituyen los últimos ejemplos de la arrogancia y del poder bruto y violento ejercido por los EE.UU. con los pueblos originarios. Un poder de estado que es poder por interposita persona de los intereses privados de las corporaciones y empresas norteamericans y transnacionales.

Así que señor de Soto, por favor, deje de engañar o entérese y edúquese. Hay centenares de libros y millares de estudios sobre la “economía social” de los pueblos indígenas de las Américas y del mundo: que el señor Alan García no los conozca no me llama la atención, pero que usted los esconda constituye un engaño vergonzoso.

PUEBLOS ORIGINARIOS: SEGUIR LUCHANDO POR LO QUE LES PERTENECE

Para concluir, hay que volver a decir unas cuantas palabras sobre los 350-500 millones de pueblos indígenas/pueblos originarios del planeta que no se han dejado absorber por los poderes coloniales y neo-coloniales como masas de de-culturados, desterrados a villas miserias-ghettos- zonas rurales marginales y en calidad de mano de obra barata explotable.

Los más de mil grupos étnicos indígenas de las Américas que cuentan entre los 40 y 45 millones a principios de este milenio (según datos de Naciones Unidas y Banco Mundial) viven en una “economía social” que ha sido llamada por lo primeros etnólogos y la antropología económica “economía de subsistencia” . Estas son formas económicas mixtas que combinan una base de horticultura/agricultura con pesca, caza, cría de animales, semi-domesticación de especies animales e insectos (abejas nativas/hormigas, etc.), constante domesticación de especies botánicas y prácticas socio-culturales cuyo objetivo es incrementar la diversidad biofísica del entorno, del paisaje. Este tipo de economía se ejerce sobre un mundo físico/territorial que es social y es “del común”. Es una economía que desde los primeros estudios (K. Marx en los Grundrisse, seguido por Karl Polanyi y el historiador inglés E.P. Thompson en el siglo veinte) ha sido llamada “economía moral”.

Es una economía que no busca la producción de excedente para la venta y el comercio y el enriquecimiento personal, sino la producción de excedentes para facilitar a todos los miembros de la comunidad “el buen vivir”, lo que nosotros llamaríamos una buena calidad de vida. El principio filosófico-ético fundamental de esta economía es la reciprocidad que se ejerce no solamente entre los humanos sino entre todos los seres del universo, sean éstos bióticos, físicos o astrales, tangibles o intangibles. En consecuencia las relaciones de la persona con el mundo son relaciones con una red de “entes/seres vivos y poseedores de inteligencia y emociones”. De allí las prácticas rituales para la caza, el sembrado y la cosecha, la redistribución de alimentos y bebidas, la circulación de bienes y servicios (lo que en relación a los ashánica pajonalinos hace décadas yo llamé el “comercio sagrado”).

¿Es posible mejorar la calidad de vida, “el buen vivir” de estas comunidades con la adopción de tecnologías y prácticas sociales externas? Seguramente que sí. Pero la elección o no de ciertos caminos de “desarrollo” tiene que ser informada, fruto de conocimientos y de comparaciones. No puede ser impuesta como propaganda de spots televisivos basados en mentiras o medias verdades.

¿Es tener una cuenta bancaria, una tarjeta de crédito y un préstamo del banco para comprar un carro o un televisor una mejoría del “buen vivir” de los comuneros nativos? Estas son preguntas que se las tienen que hacer los pueblos indígenas de la amazonía, y al parecer se las han estado haciendo desde hace mucho tiempo y cada pueblo decidirá como actuar con la sabiduría y libertad que les ha permitido sobrevivir y desarrollar civilizaciones durante varios milenios en sus propias tierras.

Por Stefano Varese

Antropólogo (social, político y cultural) especializado en pueblos indígenas/nativos de América

Departament of Native American Studies. University of California, Davis

Copiamos sin autorización un artículo que creemos debe ser difundido para la reflexión de nuestros horizontes institucionales.
Fuente 01: http://alertaroja.net/index.php/alertaroja/2010/03/01/cinco-siglos-o-cuarenta-anos-poco-ha-cam

Fuente 02: http://caobac.blogspot.com/2009/10/pueblos-originarios-cinco-siglos-o.html

lunes, 8 de marzo de 2010

Hoy vas a ser la Mujer que te de la gana de ser...


tomado del Otorongo: 08-03-2010



en ENCUENTROS, Casa de la Juventud creemos en la necesidade de que este día sea para encontrarse y reencontrarse como mujeres en el Perú, charlar sobre los proyectos de cada cual y reflexionar sobre cómo va nuestra situación en América Latina, a su vez de plantearnos la necesidad de que existan estudios específicos para nuestro país y para la región, desagregados por género y equidad. Un día para encontrarnos en nuestra feminidad y en nuestra masculinidad generando una cultura de equidad en el más alto grado... de tal forma que nuestra buena noticia para los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes sea visto desde nuestra praxis diaria...

Feliz día de la mujer... aqui nuestro himno...

viernes, 5 de marzo de 2010

Intervención Jesuita en Chile de emergencia

El 2 de marzo, el P. Eugenio Valenzuela, S.J., Provincial de Chile, elaboró y envió un informe sobre la situación de las Comunidades y Obras de la Compañía de Jesús al día de hoy. Por otro lado, también nos hace llegar un texto que recoge las noticias más publicadas en los medios chilenos sobre la situación del país cuatro días después del terremoto:

Santiago, 2 de Marzo de 2010

Informe 2

Queridos Compañeros,

Estas líneas, al igual que las que les envié ayer, quieren tenerlos informados sobre como el desastre que vive nuestro país ha afectado nuestras obras y comunidades. También se lo envío a quienes han escrito expresando su preocupación, solidaridad o han preguntado cómo ayudar. Al igual que ayer les adjunto a este texto otro preparado por Hernan que recoge las noticias más públicas. Preferí esperar a que avanzara el día para poder agregar algunas noticias de Concepción ya que por el toque de queda los compañeros solo pudieron salir pasado el mediodía.

Voy a ir completando información sobre las comunidades y obras y algo sobre lo que se está haciendo. Si alguno ha tratado de comunicarse con la Curia y no ha podido la razón es que aún estamos sin teléfono ya que por el terremoto y los cortes de luz parece que se dañó o des configuró….

Al igual que ustedes a medida que pasan los días nos vamos enterando de la magnitud de la tragedia en la VI, VII y VIII regiones. Los que han viajado a Concepción, Tirúa, Osorno, y Puerto Montt dicen que son muy evidentes las huellas del terremoto en las casas, carreteras, ciudades y pueblos. En estas páginas voy a agregar algo de Concepción y Tirúa, una evaluación de las instalaciones del Hogar de Cristo y un informe de lo que ha se está haciendo en este momento.

Hemos recibido muchas muestras de solidaridad y apoyo. Las que ciertamente agradecemos. El Padre General dispuso de una cantidad de recursos para apoyar a las víctimas del desastre. Varias Provincias están preguntando como apoyar. La Provincia de Maryland está procurando recursos en Estados Unidos.

Si alguna persona o institución les ofrece ayuda pueden pedirle que apoye directamente al Hogar de Cristo, Techo para Chile o Tirúa. También pueden entregar recursos a la Provincia para que dispongamos de esos recursos según donde haya más necesidad o se reciba menos ayuda. Para esto se puede hacer depósitos o transferencias a una cuenta que tenemos en USA, a través del Economato General de la Compañía o en Chile.


Eugenio Valenzuela SJ
2/ 03/ 2010

vea el texto completo del informe del provincial chileno en la siguiente dirección:

http://www.jesuitas.org.co/documentos/NoticiasAldia/Informe%20cdades%20y%20obras%202%20de%20marzo.pdf

Me gusta leer