martes, 15 de diciembre de 2009

Carta del Director al Equipo de profesionales de ENCUENTROS (tod@s)







Lima, 15 de diciembre del 2009

Estimados colaboradoras y colaboradores de Encuentros:

Les escribo esta carta para compartir con Uds algunas reflexiones, deseos y decisiones en torno a estas fiestas navideñas.




En principio les envío mis más sinceros deseos para que estas fiestas puedan vivirlas con mucha cercanía y cariño con sus seres queridos y sea motivo para renovar sus anhelos, apuestas y compromisos para con uds, sus familias y nuestra sociedad.




Encuentros, como pueden Uds apreciar, ha experimentado un crecimiento significativo, en un contexto de cada vez mayores limitaciones para el desarrollo de las ONGs. Este crecimiento se ha debido no sólo al trabajo y compromiso de todas y todos los trabajadores, sino también a la apuesta y confianza depositada en Encuentros por la Compañía de Jesús.




De ser una institución pequeña, conformada por cerca de 10 personas, hemos llegado a ser más de 40. Este crecimiento ha generado una serie de situaciones nuevas que necesitan respuesta: una mayor institucionalidad. El mayor reto es fortalecer nuestra cultura organizacional, la que nos ha permitido asumir los retos y desafíos presentados, con la inclusión de un conjunto de normas y procedimientos básicos que faciliten nuestro funcionamiento. Hay que buscar un punto medio entre ambas dimensiones, pues, hemos tenido distorsiones lamentables cuando no colocamos parámetros y criterios claros que nos permitan regular o evaluar nuestro proceder o cuando hemos querido regular en exceso nuestras acciones. Los valores, que a mi modo de ver, nos han acompañado en estos años, y creo que es importante fortalecer: son el compromiso, la responsabilidad, la disponibilidad así como el respeto y consideración de las personas y de su profesión. Hemos hecho el esfuerzo de ser una institución dialogante y estoy convencido que eso ha permitido que haya un alto nivel de identificación por parte del personal y también un alto nivel de aprecio y consideración por parte de nuestras diversas contrapartes.




Por otro lado, si bien es comprensible y atendible una mayor expectativa de salarios es importante señalar lo siguiente: Encuentros es una obra de la Compañía de Jesús y en ellas los salarios no son altos, a pesar de ello, comparativamente con otras obras e incluso con otras ONGs, nuestros salarios no son de los más bajos; e incluso, las diferencias de los salarios entre los diversos profesionales no son tan altas como en otras instituciones. Sin embargo, somos conscientes que tener una mayor institucionalidad implica tener salarios que permitan contar con un personal profesional competente, los retos para ello son: a. desarrollar un plan de desarrollo de capacidades; b. una política de promoción laboral (una política de estímulo al cumplimiento de metas). Pero, todo esto sólo es posible si logramos conseguir los recursos necesarios y ahí está nuestra mayor dificultad. Los recursos existentes son los que se generan a través de proyectos. Cada área debe generar nuevos proyectos y ayudar en la identificación y negociación con fuentes de financiamiento. Hoy ahí reside una de las mayores dificultades de nuestra institución: las áreas necesitan sacar nuevos proyectos. Esto hoy se ha convertido en un asunto complejo porque las agencias de cooperación que tradicionalmente han financiado nuestros proyectos se están retirando del país.




Los próximos años si queremos ser una institución trascendente en el país, esto es, que sus acciones sean de alto impacto y referenciales para otros, tenemos que hacer cambios significativos que sólo serán posibles si el personal tiene la convicción y la disposición para ello. En principio necesitamos: a. alto desarrollo profesional, lo que implica promover que los profesionales se capaciten y se especialicen; un sistema de evaluación y mejoramiento permanente; y reclutamiento de mejores profesionales; b. diseñar e implementar proyectos innovadores que respondan de manera efectiva a problemas y situaciones que demandan respuestas urgentes y necesarias; c. diseñar e implementar una estrategia efectiva de financiamiento: lo que implica trabajar con empresas, participar en licitaciones y consultorías, y hacer campañas de recaudación de fondos.




En todos estos esfuerzos estamos encaminados, pero necesitamos el concurso y participación de aquellas personas que se sientan llamadas a estos retos.




Estas son algunas de las apuestas y retos que quería compartir con Uds. Y lo quería hacer en un momento en que han surgido algunas situaciones de desencuentros, que no deberían hacernos perder la perspectiva. Una de ellas ha sido las vacaciones en Navidad. Debo señalar que durante este año, en casi todos los feriados o los llamados puentes, Encuentros por dar descanso a su personal, ha participado de ellos con el compromiso de recuperar las horas de trabajo. Si sumamos los días feriados y puentes que se han considerado, es más de una semana de descanso que se ha otorgado al personal y que no ha sido recuperado como nos comprometimos. También es cierto que en Navidad siempre hemos dado algunos días de descanso. En respuesta a las situaciones y demandas presentadas, por decisión de la Dirección, se hará un corte de 2 semanas para el personal de Breña y una semana para el personal de El Agustino y Chiclayo, de los cuales 4 días no serán contabilizados dentro del periodo vacacional (24 y 25 de diciembre – 31 y 1ro de Enero). El cumplimiento de estas disposiciones, así como situaciones de excepción, deberán ser coordinadas con las responsables de Área con conocimiento de la Administración.




Espero que en adelante estas situaciones puedan ser resueltas por los canales regulares. Y espero también que a más tardar en marzo podamos contar con un MOF y ROF que nos facilite el trabajo.




Les deseo una feliz navidad y año nuevo y espero que nos podamos encontrar este viernes para darnos un saludo y un abrazo.




Oscar Vásquez
Director

viernes, 11 de diciembre de 2009

Cajón Peruano Record Guiness "Mil cajones suenan para ti"

PERÚ DIVERSO


Hola a Todos!


Estamos apostando porque cada uno de los proyectos del área así como el concurso que se nos viene tenga su propio FACEBOOK.

Por lo pronto ya está creada y funcionando la página FAN del proyecto que coordina Juanita. Por favor necesitamos que en un tiempo corto haya el mayor número de fans posibles para que la página comience a funcionar

En cada localidad donde funciona el proyecto los coordinadores y jóvenes recién están creando sus páginas en facebook, sin eso aun no pueden hacerse fan del proyecto.

Por eso quería pedirles que apenas puedan entrar a sus facebooks ustedes y vayan haciéndose FAN de la página así de paso pueden ir viendo las actividades y fotos del proyecto si desean.

El link del home de la página es este:


http://www.facebook.com/pages/Peru-Diverso/195604498002?ref=search&sid=100000510350835.1809842800..1


Solo tiene que cliquear ahí y hacerse FAN , es bien fácil

La página se llama Perú Diverso (no diverso Perú, sino Perú Diverso)

La página recién la estoy implementando desde ayer, aun no está todo pero para la próxima semana esperamos que esté todo.

Apenas esté la del proyecto de Cochepi y del Premio, les avisaré.

Muchas Gracias a todos, realmente es bien importante y les agradecería que se tomen un minutito para hacerse fan y nos ayuden a darle movimiento a esto.


Gracias un abrazo



Rocío Sabogal

Comunicadora para el desarrollo

Informe científico a utilizarse en Copenhague.

Ya está disponible el Informe científico del IPCC (complementario a su cuarto informe de evaluación, AR4), que se utilizará como manual en Copenhague. En el enlace se puede descargar un resumen en castellano, disponible también en este enlace.

Informe científico del IPCC
Reseña Ejecutiva

jueves, 10 de diciembre de 2009

Luzmila, Hildebrandt y Porter...

Luzmila nos dice:

Hola, les mando un artículo de Hildebrant (que aunque no es santo de mi devoción) creo que es importante ecuchar todos los puntos de vista y así como cada mañana escuchamos a nuestro "súper" presidente Alan y a su séquito, alardear de su "intachable y grandiosa" gestión... también habrá que escuchar qué piensan sobre nuestro "crecimiento económico" a los que nos ven desde fuera... a ver si nos detenemos a reflexionar un poco más sobre las implicancias y los implicados en el desarrollo de nuestro país... aún cuando Porter podría exagerar un poco, personalmente considero que hay mucho de cierto en sus opiniones y no sólo él las ha dicho, ya en el último CADE algunos se escandalizaron con las opiniones del Dr. Edwars quien habló de lo vulnerable y poco sostenible que es nuestra economía e incluso las de sudamérica... ambos apuestan por la educación, la investigación y la tecnología que puedan llevarnos a la innovación y hacen un llamado a hacerle frente a la corrupción... aspectos que desde hace varios gobiernos no tienen cabida en los planes a largo plazo... y son usados sólo como bandera.

Te dejo el artículo de La Primera... y para complementar lo que publicó el Comercio sobre la visita de Porter que tiene un dato estadístico interesante...

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estupefactos_51769.html

http://elcomercio.pe/impresa/notas/michael-porter/20091130/375286

Políticas de Juventud YA...







Aquí tenemos la serie de Spots promocionales de radio Cucha, la que te escucha
constituido por 9 clips de aproximadamente 1 minuto cada uno. estos spots fueron
elaborados y grabados por la Red de estudiantes Comunicadores - REC y es una
gran iniciativa de estos/as jóvenes por difundir de manera juvenil los
Lineamientos de Políticas de Juventudes (LPJ) de Comas.


Son 8 spots
sobre cada lineamiento más un noveno que habla de los LPJ en general y han sido
hechos a modo de consultorio esotérico con su brujita incluida llamada Cucha, la
que te escucha.

Cucha, la que te escucha
Tipo: Serie de 9 spots
independientes. Formato: Spots de audio dramatizados. Duración: Aprox. 1 minuto
cada uno. Fecha de producción: Julio del 2008. Autores: REC. Centro de
Producción: CESAVI

0. Qué son los LPJ
Son las políticas que debe
seguir el Gobierno Local para contribuir a que la juventud tengamos mejores
condiciones de vida. Identificasmo 8 líneas temáticas, pero en la práctica deben
abordarse de manera integrada.

1. Linea de Educación
Una educación
de calidad es uno de los mejores recursos para que la juventud alcance el
desarrollo humano, sintiéndonos capaces para nuestra realización personal y
manteniendo una responsabilidad con la sociedad.

2. Linea de Estilos de
vida saludable
Son actitudes que nos ayudan a valorar lo que es positivo
para nuestra salud integral: buena comunicación con la familia, amistades y el
barrio, el acceso a mejores servicios de salud, y la generación de entonrnos
saludables.

3. Linea de Empleo
El acceso a un empleo en condiciones
adecuadas es una de nuestras mayores aspiraciones y es una condición básicas
para mejorar nuestra calidad de vida y realizarnos como personas.


4.
Linea de Participación juvenil
Tenemos la capacidad de decidir sobre nuestro
desarrollo opinando, dialogando y aportando frente a los problemas de nuestra
comunidad, siendo escuchados por las autoridades e instituciones. Somos
protagonista del desarrollo.

5. Linea de Cultura e identidad local
Concebimos la identidad local como la interacción e identificación con la
historia, lugar, valores y costumbres del distrito. Las manifestaciones
artísticas y culturales juveniles relatan mucho este encuentro colectivo con
aquello que nos identifica.

6. Cultura de paz
Apostamos por valores,
actitudes y comportamientos que reflejen el respeto a la vida, a la persona y a
su dignidad, y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la
violencia y a la discriminación en todas sus formas.

7. Linea de Medio
ambiente
Es el espacio donde vivimos y nos desarrollamos, merecemos contar
con un ambiente limpio y saludable, con adecuada planificación urbana y la
existencia de politicas que desde lo local protejan el medio ambiente.

8. Linea de Gestión local de Políticas de juventudes
Las Políticas
de juventud son un instrumento de gestión, del cual se desprenden una serie de
programas, servicios y acciones dirigidos a la juventud. Se involucran
organizaciones juveniles, instituciones y otros actores del distrito.

tomado de CESAVI

jueves, 3 de diciembre de 2009

BALANCE DEL AÑO 2009

Lima, 1 de diciembre del 2009



BALANCE DEL AÑO

Pilar Arroyo R.P.
Instituto Bartolomé Las Casas


Dado que esta es nuestra última entrega del año, y debido a vacaciones en la institución no nos comunicaremos hasta fines de enero; así como también que muchos de nuestros lectores suelen hacer (personal o institucionalmente) sus respectivos balances anuales, nos pareció conveniente dedicar nuestro comentario a dar una mirada “estilo video clip” a los temas de la agenda interna del 2009, a nivel económico, político y social.


A NIVEL ECONÓMICO

Son dos los elementos que nos interesan destacar

1.- La crisis económica mundial

En nuestra última entrega trabajamos un poco dicho escenario, por ello, ahora sólo resumimos las ideas principales. El escenario económico estuvo marcado por el descomunal impacto macroeconómico de la crisis económica mundial. Y decimos descomunal porque pasamos de un crecimiento de 9.8%, en el 2008 a 0 en el 2009.


Sin embargo, la percepción de dicho impacto estuvo bastante diferenciada, ya sea por el amortiguamiento de la misma por la expansión del crédito (de consumo, hipotecario, etc.) o porque la caída afectó mayormente a los sectores que estuvieron vinculados a las ganancias que generó dicho crecimiento en el periodo 2001-2008.


Si bien el gobierno y también los empresarios en el último CADE (Conferencia Anual de Ejecutivos, que congrega al empresariado nacional y que esta vez se realizó en Arequipa) insisten en que la crisis llegó a su fin; economistas como H. Campodónico sostienen que “el optimismo rebosante de los empresarios en CADE (“Ya tocamos fondo y estamos de salida de la crisis”) tiene muy poco que ver con la evolución económica actual”
Calibrar quién tiene la razón y cuánto ha afectado la crisis en términos de baja de ingresos, pérdida de empleo y aumento de la pobreza es difícil. Hoy afrontamos un serio problema con el manejo estadístico en nuestro país. Cada vez que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da una cifra, importantes investigadores la cuestionan de inmediato.


2.- Los cuestionamientos al modelo económico neoliberal vigente

Y también el escenario económico estuvo marcado por una fuerte pugna entre los que desean mantener las líneas maestras de la política económica neoliberal, por según ellos, estar permitiendo que el país avance. Y aquellos que apuntan a las insuficiencias de la misma para atender las necesidades del conjunto de la población y, por lo tanto, desean cambiarlas.


El conflicto amazónico marcó un hito a este nivel pues puso a discusión el tema de qué tipo de crecimiento queremos.


¿Uno basado en la extracción de nuestros diversos y riquísimos recursos naturales, a cargo de la gran inversión nacional y extranjera; a pesar que nos hace sumamente vulnerable a la evolución de la economía mundial, como lo está demostrando la actual crisis mundial? Y que, además, genera gran conflictividad social, porque no distribuye sus frutos equitativamente y porque no cuida el medio ambiente (no es sostenible).


O uno que asegure crecimiento, con distribución y cuidado del medio ambiente. Lo que implica necesariamente una acción más decidida del estado en el desarrollo de capacidades de la población (y por tanto da un rol central a la educación) y en la provisión de servicios básicos (salud, por ejemplo). Muchos coinciden que esta opción podría permitir al Perú avances importantes en su capacidad de generación de empleo y por tanto de disminución de la pobreza y la desigualdad; a la vez que hacerlo menos vulnerable a las fluctuaciones externas, como lo está demostrando en la actual coyuntura internacional el caso de China.


A NIVEL POLÍTICO

Tres aspectos nos parecen importantes:

1.- La vigencia de una poderosa y autoritaria alianza en el poder

Como hemos dicho en anteriores oportunidades, la alianza gobernante goza de mucho poder, ya que concentra gran parte del poder político, económico, militar e ideológico, siéndole esquivo sólo el poder social. Por otro lado, la oposición (tanto social como política) está bastante desarticulada.

Este desbalance ha permitido la presencia en la escena pública de un creciente estilo autoritario de gobernar, que este año también se ha hecho notar en diversos episodios, siendo lo más destacado de ellos el conflicto amazónico y los reiterados ataques a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) medio ambientalistas y de defensa de derechos humanos con motivo del Museo de la Memoria, de los enfrentamientos en el VRAE (Valle del Río Apurímac-Ene).

Sin embargo, es interesante constatar que, pese a la animadversión que dicha alianza tiene a temas como derechos humanos, lucha contra la corrupción, regionalización y participación ciudadana, sus esfuerzos no han logrado destruir lo avanzado en dichos asuntos en el periodo noviembre 2000-julio 2006. Más bien, el contexto electoral que marcará fuertemente el 2010 y el 2011 puede presentar interesantes oportunidades para sensibilizar a la opinión pública sobre dichos temas y lograr avances importantes al respecto.


2.- Acechada por la corrupción

Como en nuestra última entrega presentamos el estado de la cuestión de los “petro-audios”, el caso más saltante de corrupción en lo que va del actual gobierno, sólo queremos agregar el referido a la Universidad Privada Alas Peruanas.

Como es de conocimiento público dicha universidad generosamente financiaba viajes y editaba libros a altos miembros del Poder Judicial, quienes gustosamente aceptaban, pasando por alto que estaban ante un claro caso de conflictos de intereses, dado que dicha universidad tiene más de 132 casos pendientes en dicho poder.


Igualmente gozaban de sus favores miembros del Congreso que pertenecen a la Comisión de Educación, algunos de los cuales inclusive presentaron proyectos de ley para favorecer a dicha universidad. Hay importantes líderes apristas mencionados como Mauricio Mulder y Mercedes Cabanillas.

Viajes, edición de libros, reparto masivo de doctorados honoris causa y otros métodos más, permitieron a la Universidad Alas Peruanas, entre otros, “abrir hasta la fecha 26 filiales a nivel nacional (en 23 diferentes regiones) y unas 9 Unidades Académicas Descentralizadas, pese a que la Ley Universitaria lo prohíbe expresa y estrictamente” Lamentablemente la cobertura informativa se interrumpió por el caso del espía chileno y luego el “psico-social” de los “pishtacos”.


3.- Que busca perpetuarse en el 2011

Pero, no hay que olvidar que la alianza en el poder ha dicho explícitamente que busca colocar en la presidencia el año 2011 a alguien que asegure la continuidad del modelo económico neoliberal, iniciado en época de Fujimori, continuado por Toledo y profundizado por García. Para ello se usa y seguirá usando todo el aparato del estado para neutralizar a las personas que se oponen a ello a quienes considera “anti-sistema”.


Propuestas como el voto voluntario, la reconcentración del Presupuesto Nacional de la República en el Ejecutivo y las prioridades decididas para el 2010 , así como el cierre de varias emisoras radiales en diferentes regiones del país, como son los casos de Radio Orión de Pisco, La Voz de Cainarachi (Lamas, San Martín), Radio La Voz de Bagua, así como de emisoras en Sicuani (Cusco), Tacna y Utucamba (Amazonas) van en esa línea . En casi todos los casos de cierre de radios se han usado razones administrativas para acallar radios que tienen puntos de vista críticos al gobierno o debido a que han tenido una amplia cobertura de protestas ciudadana.

Dicha alianza en el poder también confía en que la presencia en la segunda vuelta de alguien como Luis Castañeda Lossio y, en última instancia, Keiko Fujimori, puede darle dichas garantías de continuidad. Para ello se basan en encuestas nacionales urbanas, como las de Ipsos-Apoyo que señalan que: “En la población urbana, el primero registra 23% de intención de voto y la segunda 22%. Este virtual empate esconde, sin embargo, grandes diferencias según segmentos de la población. Castañeda es el preferido de los limeños mientras Keiko lidera la intención de voto en el interior del país. Castañeda obtiene su mayor apoyo en los niveles socioeconómicos A, B y C, mientras Keiko lo recibe de los niveles D y E. Las diferencias por género también son significativas. Por Castañeda votarían el 28% de los hombres y el 19% de las mujeres, mientras que por Keiko lo harían el 19% de los hombres y el 26% de las mujeres .

Un hecho esperanzador, sin embargo, es que existe una demanda ciudadana de alternativas electorales distintas a las que hoy las encuestas nos presentan. Dichas encuestas, desde octubre del 2008 hasta octubre del 2009 nos presentaron el escenario electoral del 2011 copado por personajes ampliamente conocidos por los peruanos: Lourdes Flores, Ollanta Humala, Alejandro Toledo, Keiko Fujimori y Luis Castañeda. Sin embargo, la encuesta nacional urbana de Ipsos Apoyo de mediados de agosto nos dice que “casi la mitad de los entrevistados indica que quisiera que surja una nueva opción” .

Esto es una muestra de la conciencia crítica de muchos grupos de peruanos, que no se sienten representados en las alternativas actuales. Visto desde hoy hay frente a todos los procesos electorales que se avecinan una gran interrogante.


A NIVEL SOCIAL

Cuatro hechos importantes nos parecen que destacan a este nivel:

1.- El avance del narcotráfico

Coincidimos plenamente con los analistas de seguridad que señalan que la verdadera amenaza a la seguridad del país es el narcotráfico y su creciente presencia armada, que de no actuarse a tiempo nos puede llevar a escenarios tipo Colombia o México. Durante el 2009, en diversos momentos, hechos de violencia en el VRAE nos lo han recordado.


Sabemos que el narcotráfico atenta contra el medio ambiente (debido a los insumos químicos –precursores le dicen- usados para convertir la hoja de coca en droga), pero también que aumenta considerablemente los niveles de violencia donde se asienta. Igualmente, ejerce un gran poder corruptor en nuestra juventud, no sólo por que fomenta el consumo de drogas, sino también porque ante la ausencia de oportunidades de empleo legal, se convierte en un empleador importante para ellos, no sólo como mano de obra recolectora de sembríos ilegales, sino también como transportadores de droga por caminos de herradura (mochileros, le llaman).


Y por último, pero no menos importante, también es conocido que las grandes cantidades de dinero que moviliza le permiten corromper autoridades a todo nivel, más aún, cuando organiza su incursión en la política. Por ello urge hacer algo al respecto.


2.- Persiste la alta conflictividad social

Los informes mensuales de la defensoría nos recuerdan cada mes esta situación, que como sabemos se debe a una serie de demandas no satisfechas (medio-ambientales, regionales, salariales, de los productores agrarios etc.), por la incapacidad del sistema político de procesarlas por vías pacíficas . Los esfuerzos desarrollados hasta ahora parecen no estar a la altura de lo que se necesita. Algunos analistas sostienen que los procesos electorales del 2010 y 2011 tenderán a atenuarla un poco, ya que el descontento se canalizará por esas vías, sin embargo, otros tienen serias dudas al respecto.

El reto mayor que se nos presenta es cómo hacer para que las opciones que favorecen el uso de la violencia, para manejar las demandas sociales no avancen. Y más bien como reforzamos a los mediadores y a los que hacen un uso responsable de la fuerza.


Aquí será determinante cómo se procesarán las demandas del pueblo amazónico. Si bien es innegable el triunfo obtenido (al lograr la derogatoria de cuatro de los doce decretos leyes cuestionados) la agenda pendiente de los pueblos indígenas todavía es abultada, estando actualmente centrada en el desarrollo de las cuatro mesas de diálogo que se llevan a cabo. De cómo se desenvuelvan dependerá si el conflicto amazónico se encauza en forma pacífica. Pese a que públicamente circula poca información al respecto, este hecho resulta muy simbólico políticamente, hay gran expectativa sobre los frutos que darán los canales institucionales respondiendo o no a las demandas y a la problemática de los grupos indígenas.


3.- Y se acentúa la tendencia a la criminalización de la protesta social

Como bien señala la carta al Presidente de la República, de la Plataforma Europa-Perú del 24 de noviembre, existe una “creciente vulnerabilidad de los líderes sociales y populares, así como de los defensores de los derechos fundamentales de las personas” debido a la vigencia de los Decretos Legislativos 982, 983, 988 y 989, aprobados en julio del 2007.

Estos decretos “abren posibilidades inconstitucionales para detener e incomunicar a las personas, alteran los tipos penales y elevan penas desproporcionadamente. Esto se ha traducido en la actualidad en centenas de detenciones arbitrarias, acoso y persecución de defensores de derechos humanos, reformas a la legislación penal tipificando nuevos delitos”. Además de posibilitar un mayor uso de la violencia por parte de policías y militares (la famosa imputabilidad).

En los últimos meses se asiste con preocupación a otra igualmente peligrosa tendencia, que ha ido tomando fuerza a raíz del conflicto amazónico: la militarización del conflicto social. Nos explicamos, luego de los sucesos de Bagua en diversos puntos de la amazonía se han ampliado y/o instalado nuevos puestos militares. Pero ello no es exclusivo de la selva, inmediatamente después de los últimos sucesos en Río Blanco (Piura) se anunció la instalación de una base militar en ese lugar. Como se recordará el 1 de noviembre el campamento de dicha empresa, hoy perteneciente a capitales chinos y antes más conocida como Majaz, sufrió un ataque armado que dejó tres muertos.

Esta respuesta gubernamental de criminalización y militarización de la protesta social es profundamente andidemocrática. Además de no tomar en cuenta que, como señala Víctor Caballero Martín “Constituye una verdad indiscutible que uno de los factores generadores de conflictos sociales son las acciones de gobierno y las leyes que tienen un impacto directo en la población, sobre todo cuando éstas se promulgan y ejecutan sin considerar las reacciones lógicas de la población afectada o, lo que es más cuestionable,sin consultar ni recibir opiniones de las poblaciones y grupos de interés”


4.- Una sociedad civil cada vez más activa

Este año hemos asistido a diversas campañas emprendidas por varios sectores de la sociedad civil buscando sensibilizar a la opinión pública sobre importantes carencias, a la vez que demandar al estado un mayor compromiso en la solución de las mismas.

Entre ellas podemos mencionar las campañas referidas al cambio climático, a la creciente contaminación ambiental, a la firma de los tratados de libre comercio con la Unión Europea y con Chile; así como también aquellas que buscaron lograr que más gobiernos locales y regionales tomen medidas para disminuir la discriminación existente en el país.


También nos parece importante destacar las campañas a favor de la infancia (como la iniciativa del “millón de amigos”, para posibilitar más recursos para la niñez) y aquella que logró declarar en situación de emergencia sanitaria, a nivel nacional, la situación del control de la tuberculosis. Igualmente son destacables los esfuerzos por lograr mejoras en la calidad educativa y disminuir la violencia contra la mujer y darle mejores condiciones de salud, así como la prevención y atención de las poblaciones afectadas por la TBC y el VIH Sida.

Igualmente, las diversas voces que se alzaron para exigir respeto a los derechos de los pueblos amazónicos y los incipientes esfuerzos por mejorar las condiciones del transporte, dado la gran cantidad de muertos y heridos que deja. Todo ello nos habla de grupos heterogéneos y dispersos en el país, que participan de una sociedad civil activa, comprometida con la vida.

PROCURADURIA ANTICORRUPCION DESMANTELADA

artículo tomado del Blog "Desde el Tercer piso"...

Hace casi 5 años, este blog se inauguraba con un post que mostraba su preocupación por la salida de Luis Vargas Valdivia de la Procuraduría Ad Hoc Fujimori - Montesinos. Y lo hacía por dos motivos centrales: la buena labor que Vargas Valdivia y su equipo habían hecho para impulsar casos, investigaciones y repatriaciones de fondos vinculados al gobierno más corrupto que tuvo la historia peruana (de hecho, durante su gestión y la de José Ugaz, se impulsaron los casos que permitieron ver a gente poderosa tras las rejas), así como por las circunstancias de su retiro: las fricciones con Alejandro Toledo por investigaciones a personajes de su entorno cercano.

Afortundamente para el país, tuvimos a un buen procurador como sucesor: Antonio Maldonado. Su importancia se debe fundamentalmente al rol que, junto a otros organismos estatales, tuvo en la extradición de Alberto Fujimori. En un artículo reciente, Maldonado recordó ese proceso. Veamos algunas cosas de las que se hicieron:

Quisiera recordar que fue la Procuraduría Ad hoc para los Casos Fujimori/Montesinos la institución que tuvo un papel central en el éxito de la extradición de Fujimori, entre otras razones, al sostener la teoría del Autor Mediato como instrumento jurídico doctrinario para atribuir responsabilidad penal a Fujimori quien tuvo el dominio de la voluntad por medio del aparato de poder organizado, es decir el control efectivo del escenario criminal, sobre todo en cuanto a los resultados esperados conforme fueron estos planificados y diseñados. Esta tesis estuvo expresada tanto en nuestra sustentación escrita como en la oral, ambas ante la Corte Suprema de Justicia del Perú realizadas en noviembre y diciembre del 2005, respectivamente. (…)

Así mismo, sostuve en forma categórica que el éxito de la extradición de Alberto Fujimori fue definido estructuralmente por estrategias y acciones adoptadas por el Gobierno peruano entre los días domingo 6 de noviembre del 2005 y el mes de enero del 2006. El éxito alcanzado –posteriormente- en la extradición de Fujimori fue la consecuencia de dichas acciones y esfuerzos realizados en aquellos críticos meses. Bajo el liderazgo del presidente Toledo, el ministro de Relaciones Exteriores, el embajador del Perú en Chile, Jose Antonio Meier y la Comisión de Extradiciones de dicho ministerio, presidida por Javier Ciurlizza, junto a nuestra intervención, el Perú logro por primera vez el inicio de la extradición desde que Fujimori fugó del Perú en noviembre del 2000, en aquella reunión llevada a cabo en Palacio de Gobierno la noche del domingo 6 de noviembre del 2005. Gracias a la presentación inmediata y oportuna de la solicitud provisional de detención de Fujimori, amparada jurídicamente en el Tratado de Extradición entre Perú y Chile de 1932 y en los casos “Barrios Altos-La Cantuta y Quince Millones”, logramos que Fujimori fuera detenido el día domingo 6 de noviembre del 2005 en Chile. En Chile permaneció por varios meses, ante la mirada vigilante del Gobierno del Perú, que a través de su Embajada en ese país como de la Procuraduría Ad Hoc del Estado peruano, planteo la existencia real del peligro de fuga del entonces extraditurus. (…)

El siguiente factor del éxito de la extradición fue la contratación del Dr. Alfredo Etcheberry, como abogado del Estado peruano. Los términos de la relación profesional entre el Gobierno peruano y particularmente la Procuraduría Ad hoc con el Dr. Etcheberry fueron siempre cordiales y respetuosos habiéndole dado la autonomía y la libertad necesarias para que proyectara su trabajo profesional. En diciembre del 2005, el Dr. Etcheberry estuvo en Lima y junto con él determinamos que casos debían ser presentados en la solicitud final de extradición a Chile. Por ejemplo, con referencia al caso “Golpe del 5 de abril” decidimos, que no debía ser incluido en la solicitud de extradición.

Luego, una vez presentada la solicitud de extradición, esta estuvo vigilada y fortalecida permanentemente desde la Procuraduría Ad Hoc por la Unidad de Extradiciones, a cargo de Yván Montoya quien jugó un papel determinante en dicho en dicho procedimiento . En este marco, gracias a la iniciativa y una investigación desarrollada por el abogado Víctor Manuel Quinteros, la procuraduría a mi cargo logró ampliar uno de los casos presentados inicialmente, el referido a los “Sótanos SIE”, lo que supuso la inclusión del crimen de Desaparición Forzada de Personas.

Esos éxitos no fueron bien vistos por el gobierno de Alan García, que llegó al poder en medio del proceso de extradición, pero cuando el grueso del trabajo ya había sido hecho. Maldonado continúa en su relato:

Sostengo fehacientemente que el presidente Alan García no tenía ninguna voluntad para empujar y lograr la extradición de Alberto Fujimori; que una posición coherente con su posición habría consistido en retirar toda la solicitud de extradición ya presentada y en despedir al Dr. Etcheberry; algo que García habría querido hacer para complacer a sus recientes aliados del Fujimorismo, pero que no podía darse el lujo de hacer, al menos en dicho momento, so pena de pagar un alto precio político y un grave daño a su imagen nacional e internacional; es por eso que jugó a la débil y discutida tesis de la “no politización de la extradición”. También quiero revelar que eso lo sabíamos en la Procuraduría Ad Hoc de primera mano, debido a diversas fuentes de información a las que tuvimos acceso, entre ellas, a lo conocido por nosotros en una reunión que organicé unas semanas antes de las elecciones generales con altos representantes de los partidos políticos, a la que fue también invitado un alto representante del Partido Aprista cuyo nombre guardo en reserva, quien sostuvo que ni Alan García ni el APRA estaban interesados en la extradición de Fujimori.

Antonio Maldonado salió de la Procuraduría y comenzó lo que lo llamo “la muerte lenta de la Procuraduría Ad Hoc Fujimori Montesinos”. La misma tuvo su epítome en un suceso vinculado al actual Vicepresidente de la República y al ex jefe de los procuradores, en octubre de 2006. En su momento, informó Perú.21:

Sobre el respaldo que Tambini brindó a la Procuraduría Ad Hoc para los casos Fujimori-Montesinos, lo dicho por Antonio Maldonado a la prensa antes de su viaje a Santiago de Chile en agosto pasado es revelador: “La única persona que tuvo una actitud crítica (a la labor de la procuraduría) fue el doctor Tambini, quien cuestionó por qué la procuraduría expresaba quejas respecto de decisiones judiciales en las que se resolvía la prescripción de ciertos casos de corrupción“.

Sobre este punto, el aludido fue consultado por Perú.21 y confirmó lo dicho por el ex procurador pues, según dijo, “en un caso penal en que haya operado la prescripción, ¿para qué se va a interponer recursos impugnatorios? Si se tiene que declarar la prescripción no queda otra cosa”.

Pero hay más. Esta falta de apoyo se puso nuevamente de manifiesto durante una reunión convocada por Tambini en su oficina, ubicada en el mismo local del Ministerio de Justicia, la última semana de setiembre. Según fuentes de la procuraduría que prefiere por ahora el anonimato, en el cónclave se anunció al recientemente nombrado procurador Carlos Briceño la decisión de reducir, en los próximos meses, el número de abogados designados a su despacho, además de la resolución del contrato de la procuradora adjunta Janeth Briones -quien optó por renunciar ante el anuncio- y de la abogada a cargo de la investigación fiscal a Luis Giampietri, denunciado por las presuntas irregularidades en once licitaciones convocadas por el Comité de Adquisiciones de la Marina, que él presidió entre 1994 y 1995.

Quedó claro (en la reunión) que no existe por parte del doctor Tambini la intención de respaldar a la procuraduría. Esto confirmó lo que nos anunció en junio un importante miembro del Partido Aprista: que para el Apra no era conveniente la pronta extradición de Fujimori porque eso perturbaría la agenda del país, por lo que debíamos patearla lo más lejos posible, revela la fuente.

Afortundamente, en relación con la extradición y con el posterior procesamiento de Fujimori, se produjeron los hechos históricos ya conocidos, en el que el azar, el Derecho y la fundamentación jurídica jugaron su papel, lejos de los deseos de Palacio de Gobierno.

Pero no pasó lo mismo con la Procuraduría Ad Hoc. Muchos abogados dejaron sus puestos por las intromisiones de Tambini, mientras que el reemplazo de Maldonado, Carlos Briceño, era opacado por su adjunto Omar Chehade, presto a buscar cámaras y figuración sin que su rol en la extradición fuera decisivo. Hoy Chehade ha terminado convertido en el abogado favorito de la familia Humala.

El tiro de gracia a la Procuraduría ha venido en estos días. Gustavo Gorriti ha contado esta parte de la historia:

En la tarde del jueves 5 de noviembre, el procurador Pedro Gamarra Johnson (reemplazante de Carlos Briceño, nota de DTP) reunió a 10 de los principales abogados de la procuraduría, y les dijo que su trabajo había terminado en ese momento, que se había decidido finalizar sus contratos.

Ante la muda interrogación de su conmocionado auditorio, Gamarra Johnson les dijo, con suavidad de aceite de bebé, que el motivo era “presupuestal”. Frente a la unánime incredulidad de los flamantes despedidos, Gamarra reconoció que la orden venía “de arriba”.

Todo indica que el “de arriba” todavía tenía otras órdenes que dar. Porque el 19 de noviembre, mediante una resolución suprema (la RS 265-2009-JUS) se dio por concluida la designación, es decir, se despidió al procurador adjunto ad-hoc Ricardo Melgar. Similar suerte corrió el otro procurador adjunto Alexei Sáenz.

Así, mientras los medios, fatigados ya con las aristas del caso Ariza, hacían de megaparlantes del safari pishtaco, se consumaba la evisceración final, y el consecuente asesinato, de la procuraduría ad hoc que investigó los casos de corrupción de Fujimori, Montesinos y sus cómplices.

Como indica Gorriti, aún hay pendientes “181 investigaciones preliminares; 188 procesos penales en trámite judicial, y 73 casos en ejecución de sentencia”. Por tanto, una desactivación o reducción tan drástica de la Procuraduría Ad Hoc es poco menos que un sinsentido. Mejor dicho, es hacerle un favor a la corrupción.

Por ello, termino coincidiendo con el experimentado periodista cuando indica las responsabilidades de estos hechos:

Algunos de ustedes se preguntarán cómo es que en ocho años no se ha concluido con todas las investigaciones y juicios pendientes. La respuesta es que no solo se ha tratado de casos de extraordinaria complejidad, sino de una inmensa falta de voluntad y decisión política para resolverlos. En los hechos, sobre todo a partir del 2006, los procuradores tuvieron que actuar en medio de una total falta de recursos y de apoyo, abordando a pulso casos sumamente dificultosos, en los que enfrentaban a los superlativamente pagados y equipados defensores del más grande grupo de cutreros en la historia de estas tierras.

Por ello, es que varios terminamos coincidiendo que el principal propagandista e impulsor de la candidatura de Keiko Fujimori - que, en el fondo, es la de su corrupto y asesino padre - se llama Alan García Pérez.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

alcancémonos...



EL ZORRO DE ABAJO: ¿Entiendes bien lo que digo y cuento?



EL ZORRO DE ARRIBA: Confundes un poco las cosas.



EL ZORRO DE ABAJO: Así es. La palabra, pues, tiene que desmenuzar el mundo. El canto de los patos negros que nadan en los lagos de altura, helados, donde se empoza la nieve derretida, ese canto repercute en los abismos de roca, se hunden en ellos; se arrastran en las punas, hace bailar a las flores de las yerbas duras que se esconden bajo el ichu, ¿no es cierto? (…) ¿Suceden ahora, en este tiempo, historias mejor entendidas, arriba y abajo?



EL ZORRO DE ARRIBA: Ahora hablas desde Chimbote; cuentas historias de Chimbote. (…) Pero ahora es peor y mejor. Hay mundo de más arriba y de más abajo. El individuo que pretendió quitarse la vida y escribe este libro era de arriba; tiene aún ima sapra sacudiéndose bajo su pecho. ¿De dónde, de qué es ahora? Yanawiku hina takikamuway atispaqa, asllatapas, Chimbotemanta. Chaymantaqa, imaymanata, imaynapas, munasqaykita willanakusun ¡Yaw! yunga atoq. Como un pato cuéntame de Chimbote, oye zorro yunga. Canta si puedes, un instante. Después hablemos y digamos como sea preciso y cuanto sea preciso.


EL ZORRO DE ABAJO: Nisiuntam kaypi, sumaq, millay qapaykuna, imaymana, runakunamanta, asnasqaña la mar qochamantapas, imaymana uku yahumanta, llasaq wayramanta, hichaq, hichanakuq, tubukunamanta qapaynin, sinqayta, uyariyniyta tutayachin. Ninriyñataqmi,saya sayarispa, huk asnaywan, huk qapaywan, chay nisqay minisqa asnaykunawan, kancharin, tanlinya, wañuyta, achikyayta, mosoqyayta poqchiqta, poqchoqta, llanllariqta, kikillamanta o por la fuerza tasnuqta, qasillaqta musiaspa. Qawaytaqa qawaripunin. Qam hina imaymana kaq, chay kaqllamanpas tukutuytaqas atinitaq. Chayman, willanakunsuyá, aypanakunsunyá maykamapas imaynapas. Muy fuertemente, aquí, los olores repugnantes y las fragancias; los que salen del cuerpo de los hombres tan diferentes, de aguas hondas que no conocíamos del mar apestado, de los incontables tubos que se descargan unos sobre otros, en el mar y al pesado aire se mezclan, hinchan mi nariz y mis oídos. Pero el filo de sus orejas, empinándose, choca con los hedores y fragancias de que te hablo, y se transparenta, siente, aquí, una mezcolanza del morir y del amanecer, de lo que hierve y salpica, de lo que se cuece y vuelve ácido, del apaciguarse por la fuerza o a pulso. Todo ese fermento está y lo sé desde las puntas de mis orejas. Y veo, veo; puedo también, como tú, ser lo que sea. Así es. Hablemos, alcancémonos hasta donde es posible y como sea posible.



(Arguedas 1983: t. V, 48-50)

Me gusta leer